GACETA JURIDICA UVM SAN ANGEL

martes, 20 de noviembre de 2012

Posiciones dicotómaticas de Habermas y Luhman


Mtra. Sara Esteban Cabrera


Habermas expone un esquema filosófico que permite ver a la sociedad de dos formas diferentes  de racionalizar para su análisis: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero en donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista personal de los sujetos que actúan para y sobre la sociedad y el sistema representa  el punto de vista externo como estructura contenedora de estas fuerzas de carácter social.
  
Habermas reduce los tipos de acción que se emanan de las relaciones sociológicas de los individuos agrupándolas de esta manera:

Acción teleológica en este retoma el punto de vista  Aristotélico referente a la acción.
Acción regulada por normas en este se refiere a los miembros de un grupo social que orientan acción por valores comunes.
Acción dramatúrgica en este dice Habermas que el actor transmite en su público determinada imagen de él, y pone de manifiesto su subjetividad.
Acción comunicativa en este se refiere a la interacción de dos sujetos que desarrollan su lenguaje y su acción en una relación interpersonal.

Habermas se apoya en la acción comunicativa de manera significativa, aludiendo que es “una interacción mediada por símbolos que tiene como núcleo normas o reglas obligatorias de acción y esta acción genera conductas formando así un marco social que contrapone  los sistemas de acción.
Habermas propone una teoría de la acción comunicativa que divide en tres partes, para Habermas “tres mundos”, mundo objetivo, mundo social y el mundo subjetivo.
En el mundo objetivo se entablan relaciones pragmáticas como totalidad de las entidades.
En el mundo social se entablan relaciones interpersonales legítimamente reguladas.
En el mundo subjetivo se entablan las relaciones como la totalidad  de vivencias propias  que se pueden publicar o difundir realmente ante cualquier persona hablante.
Habermas estudia  a las sociedades como una masa de sistemas complejos donde el ser social desaparece transformado en procesos y analiza  al ser social como un creador subjetivo.
                                                  
La obra del sociólogo Niklas Luhmann, hace referencia a la elaboración de una súper teoría, en donde no se proyecta a reproducir la realidad, pero sí intenta entregar una respuesta general de la sociedad. Asumiendo que todo sistema es superior y diferente a sus partes que la componen, y que todo es la suma de sus partes.
Refiere Luhmann que  un sistema es una fuerza sinérgica que se refiere a la totalidad de un fenómeno social que no es igual a sus partes, sino que es diferente entre ellas mismas e inclusive superior y que está contenido por otros subsistemas y cuenta con tres subdimensiones:

La elemental, la estructural y la sistémica, en la primera todos los sistemas forman parte de un conglomerado desde el poder legislativo hasta el ejecutivo y el estado, la estructural que dice que es la relación que se establece entre los elementos en que se tomará para análisis y la sistémica que engloba las posiciones antes referidas, es decir, se refiere  al conjunto  de todos los sistemas contenidos que, a su vez, están conformados de subsistemas y quedan definidos estos subsistemas por las interacciones de los individuos entre estos subsistemas existen diferencias que hacen su divisiones y estas divisiones están definidas por las interconexiones y relaciones entre todos los subsistemas.

Los elementos son elementos y solo dentro de sus respectivos sistemas pueden existir  a este sentido le llamó autopoiesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario