GACETA JURIDICA UVM SAN ANGEL

domingo, 20 de diciembre de 2015

El desplome del air bus ¿una decisión personal?

Usar el avión en nuestros días es más o menos común para muchas personas, pero el desplome del air bus del día 24 de marzo de 2015 en Fancia ha despertado diversas especulaciones y medios para prevenir situaciones similares a futuro pero hay algunos temas que, en mi opinión, aparentemente no se les ha valorado en justicia. Muchos dicen haber sido a consecuencia de una decisión personalísima, pero ¿se podría decir que fue una decisión aislada y solitaria?
Actualmente la sociedad influye sinérgicamente como nunca antes en toda la historia de la humanidad, de ahí que resulte económicamente incomprensible que se enfoque la responsabilidad de la catástrofe aérea de a una sola persona.
1-      Las adiciones. Poco se ha difundido el mundo de las adicciones, drogas y alcohol entre los trabajadores del aire. Basta con acercarte a los salones privados en donde conviven pilotos y tripulaciones en las fiestas decembrinas y de fin de año para darse cuenta de una problemática a modo superficial. Se habla también de las dificultades de los viajes intercontinentales y la obligada pasividad a la que se encuentran sometidos como causa del uso de substancias tóxicas. Es probable que existan mecanismos para verificar el ingreso y aptitud de la tripulación antes de cada viaje, sin embargo, se sabe que mientras no se encuentran en funciones, la vida fuera del hogar es muy disipada.

2-      Los medios de comunicación modernos.  Tampoco se ha planteado la capacidad de la comunicación tecnológica personal como medio de influencia para la toma de las decisiones personales mediatas o inmediatas.

3-      Las propuestas previas. En efecto, se habla de que ya había acuerdos de eficiencia y mejora de las compañías aéreas que ya habían previsto la dificultad de dejar a una sola persona al mando de una nave. Sin embargo, hasta que no fue tangible un accidente de esta magnitud no se reconsideraron las medidas propuestas con anterioridad.


Todos formamos parte de la sociedad, pasajeros, pilotos, diseñadores de sistemas de seguridad, amigos, familiares capacitadores y hasta terroristas. En un sistema de una infraestructura económica tan holgada cada cual tendrá que afrontar sus propias responsabilidades, sin embargo, me parece que no podemos reducir la carga a una sola persona quien, por motivos de locura, perversión o enfermedad haya cometido un error de tal magnitud pues todos formamos parte de la sociedad.

jueves, 21 de mayo de 2015

El espionaje, la guillotina de la libertad de expresión en México

La libertad en México es una espada de dos filos. Un  comentario informal con tinte racista de un político a partir de conversaciones triviales, privadas y fuera del contexto de gobierno para muchos, ha puesto en entre dicho su imagen y hasta su propia moral.

Es sorprendente que parezca toda una fiesta avergonzar a este funcionario por el ejercicio de su libertad de expresión en el ámbito personal.

El verdadero drama es que este hecho prueba la vulnerabilidad de la vida de cada poblador de nuestro país. Este hecho ha demostrado que los chistes en corto, las bromas, las palabras y afirmaciones entre amigos, tu propia familia y tu pareja pueden ser expuestas a la opinión pública e internacional con la mano en la cintura y sin que haya una alarma entre los ciudadanos.


A partir de este momento y esta desafortunada experiencia estará latente el temor de preguntarnos ¿qué no habremos dicho? y ¿cuándo lo van publicar? Este evento confimra que una disculpa o persecución judicial no resarcirse el daño que pueda causar el espionaje de nuestras vidas privadas

ALUMNOS DE UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS SAN ÁNGEL AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Este jueves 14 de mayo de 2015, 38 alumnos de la Universidad del Valle de México, campus San Ángel visitaron las instalaciones del Archivo General de la Nación ubicado en Eduardo Molina 113, Penitenciaria, 15350 Ciudad de México, D.F.

Este edificio, “conocido popularmente como Palacio de Lecumberri; fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900, Durante sus primeros setenta y cinco años de vida, fungió como la Penitenciaría del Distrito Federal conocida como el Palacio Negro, convirtiéndose por decreto presidencial del 26 de mayo de 1977 en la sede del Archivo General de la Nación.”(1) 

Durante la visita guiada, además de la historia y anécdotas del edificio, se explicaron los servicios que ofrece el Archivo General de la Nación como sus acervos gráficos, la atención a grupos académicos, la necesidad de autorización para publicar los documentos confidenciales en resguardo, las funciones y contenido de la biblioteca, del centro de referencias,  el servicio de certificaciones y transcripciones, el procedimiento General para la consulta de archivos históricos confidenciales, los fondos documentales, la hemeroteca, el marco jurídico y otras actividades culturales y visitas públicas los días jueves a medio día y su incorporación al programa de miércoles de museo que ofrece diversos eventos.

Algunos estudiantes fueron entrevistados por algunos medios de comunicación quienes registraron sus impresiones y experiencia.

La actividad, organizada por el Maestro Rodrigo Marín Vilchis fue atendida en dicho lugar por el Lic. David Ávila y un grupo de colaboradores. La Maestra Christian Martínez, coordinadora de la carrera de Derecho del campus invitó también a sus alumnos y nos distinguió con su apreciada compañía.

(1) Tomado de: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/quienesomos/hist.html el 14 de mayo de 2015

viernes, 10 de abril de 2015

Reseña de la conferencia sobre Derecho Ambiental

El pasado mes de marzo, en el auditorio del Campus San ¨Nagel, fue impartida una conferencia sobre Derecho Ambiental por la Magistrada Emma Mez Fonseca quien pertenece al  9° Tribunal Colegiado de primer circuito en Materia Penal.

Explicó los principios pro ambiente y las  dificultades de aplicar las normas oficiales y reglamentos ambientales. Además profundizó en la ley en blanco que se define conforme a los reglamentos. Diferenció la valoración jurídica de la cultura y la necesidad. Puntualizó la complejidad de algunos conceptos ambientales como el de veda, comento los obstáculos en materia penal como la taxibilidad de la ley y la necesidad de la certeza de los términos.

Entre otros temas, expuso sus argumentos plasmados en diversos escritos que han tenido el objetivo de facilitar las normas para su valoración judicial incluyendo la Ley General equilibrio Ecológico adí como algunos tecnicismo como material peligroso o toxicidad.

Sgún la magistrada el tema ambiental se encuentra en constante revisión y los estudios científicos han otorgado análisis preliminares destaco los derechos humanos de tercera generación, es decir los colectivos y difusos  incorporo el derecho ambiental  de manera implícita y vinculado a otras materias comento el mínimo impacto y la obligación de la restauración poniendo el ejemplo de las compensaciones necesarias en el caso de los animales en extinción incorporo ejemplos europeos, como la contaminación acústica y el modo en que los juzgadores realizaron el a análisis .

Puso en claro la violación por omisiones en las que puede incurrir la administración pública , recordó el caso de grupo México y el accidente en el Río Sonora de agosto del año pasado  así como la problemática de los transgénicos. Puntualizo el principio de cautela, precaución y corrección cuando no existe evidencia científica de daño y en el segundo las precauciones solo si los daños pueden ser graves y la reparación conforme a la ciencia. Recomendó además la lectura del libro Delitos contra el ambiente y gestión ambiental en el código Penal Federal y señaló la importancia de fomentar la educación hacia el medio ambiente.

lunes, 23 de febrero de 2015

Presentación del libro "El Vaticano sin Dios" (Una Iglesia sin Estado)

El pasado jueves 23 de noviembre, el Maestro Julio César Galindo y Diego, acompañado del Doctor Mario Rodríguez y el su servidor, presentó a la comunidad de la Universidad del Valle de México, campus, San Ángel, el fruto de mucho trabajo y dedicación, el libro “El Vaticano sin Dios. Una Iglesia sin Estado”.
El profesor Galindo, ha sido docente de este mismo lugar por más de quince años, ha impartido diversas materias torales de Derecho Civil entre algunas otras. Es Licenciado en Derecho por la UNAM con estudios de posgrado en el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho y miembro de una de las más reconocidas familias de juristas mexicanos. Su trayectoria profesional en diversas áreas del Derecho, particularmente como funcionario, investigador, académico y litigante, le dotan de una excepcional capacidad para dilucidar el bien jurídico y describir las consecuencias del ente jurídico de la Santa Sede.
No es de extrañar que el Maestro Galindo sea un modelo en su labor de escrutinio por lo que este documento añade una gran aportación histórica, sociológica y filosófica aunado a un análisis jurídico serio y profesional. “El Vaticano sin Dios, una Iglesia sin Estado”, pone a prueba la importancia histórica de la Iglesia Católica a los rieles legales del Estado Vaticano, al mundo globalizado lo confronta a la interpretación política actual.

Esta obra contiene la descripción de cada etapa histórica de la formación del bastión eclesiástico debatido por un serio análisis jurídico desde la óptica de la ciencia del Derecho y la reflexión social. Pondera los fundamentos históricos, desde el Imperio Romano, pasando por el vendaval de los jerarcas de moral cuestionable y poniendo en evidencia los errores y las deudas de la estructura política eclesial. Este ejemplar despierta el interés por descubrir los detalles, como bien hace referencia su contraportada, más allá de las murallas del Vaticano.  Este compendio, lleno de referencias bibliográficas y soportado por razonamientos lógicos y contundentes, muestra al lector argumentos que por una parte podrían polemizar sus costumbres y por otro lado también fortalecer la comprensión del éxito papal y del clero en occidente, de ahí este título tan agresivo que azuza la mente a preguntarse más allá de las más arraigadas tradiciones. Las diversas interpretaciones de los hechos, hábilmente guiados por un gran educador como lo es el Maestro Galindo, nos conducen de la mano en los obscuros subterráneos de las catacumbas de los primeros mártires cristianos y nos revela las puertas y escondrijos pocas veces señalados en la cultura popular.

El análisis filosófico jurídico del contexto, permite al lector, no solo llenar su mente de conocimiento, cuanto también le permite hacer un ejercicio intenso de análisis y reflexión.  La capacidad sintética de los diversos episodios históricos revelan la profundad del pensamiento del autor señalando los hechos más reveladores para encontrar una coherencia en sus deducciones.  Este documento contiene interesantes reseñas históricas que ponen en evidencia  de modo magistral las fuentes más reconocidas desde los ángulos más simples, a modo de saborear en la lectura textos y fragmentos elementales de la identidad de nuestra civilización.

Las amplias, sencillas y completas explicaciones de los diversos episodios  del cristianismo, refrescan la conducta de la iglesia primitiva así como de la influencia constate y abrumadora que tuvo en la política de cada momento. “El Vaticano sin Dios”, promueve las referencias dogmáticas más polémicas ilustrando mediante acertadas comparaciones la inculturación de la fe cristiana a la sociedad europea y el devenir americano. Los acertados comentarios a las cruzadas y a la inquisición, las huestes papales; la Reforma y las Santas Alianzas, son relatadas de manera clara y desde la misma apreciación en que este libro ha sido concebido.

martes, 20 de enero de 2015

La fallida democracia francesa respecto a sus migrantes

Por Rodrigo Marín Vilchis.

Ha rondado por los medios electrónicos la noticia de que el pasado 7 de enero se registró un atentado contra el semanario Charlie Hebdo, una revista satírica que recientemente se había burlado frecuentemente del profeta Mahoma y de muchos otros líderes religiosos. De dicho atentado el saldo fue de doce personas fallecidas y en ataques similares posteriores, en cuanto a su característica antisemítica o de sesgo social religioso, fallecieron veinte personas. Días después, el 9 de enero, todos los supuestos autores materiales fueron abatidos.

Este caso nos puede hacer reflexionar en la fallida democracia francesa, pues aparentemente no ha podido gobernar a todos sus miembros quienes han perpetrado varios escandalosos asesinatos.

Estos hechos han envuelto de luto su emblemático tenor, libertad, igualdad y fraternidad. Parece que ni la libertad de expresión, ni la igualdad por creencias religiosas ni la fraternidad entre los franceses, aunque de distintos orígenes y creencias se ha logrado.

En efecto, desde hace años, el índice de migración de extranjeros a París ha ido en aumento. Mientras que los oriundos reducen su tasa de natalidad, los inmigrantes aumentan al punto de tener ya, en nuestras días, una proporción representativa en las elecciones democráticas. En otras palabras, los parisinos han cedido en número respecto a las mayorías que sostienen la democracia.

Según datos Banco Mundial, Francia se encuentra en los primeros tres países del mundo con mayor proporción de inmigrantes. (1)

Dejando de lado las elecciones, modo tradicional de legitimar la democracia, a la que solo tienen acceso aquellas personas que cuentan con sus documentos en regla, en términos absolutos, ¿qué no un sistema democrático significa que el mayor número de personas que conforma a la sociedad es quien debe gobernar?

Meaney y Mounk (2014), reflexionan al respecto. Aseguran que la democracia “debiera ser el gobierno del pueblo” y continúan más adelante, “es absurdo creer que en la actualidad nuestros gobiernos se deban al pueblo.” (2). Así lo ha mostrado el caso de París. La sociedad está formada de una gran población de gente que no es nativa, pero que ya son parte de la comunidad. Es claro que no mandan ni tienen autoridad alguna. Prueba de ello es que la editorial atacada no fue controlada oportunamente y que, aparentemente vulneró reiteradamente el honor e intereses religiosos de un sector en específico.

Estos mismos autores, Meaney y Mounk, refieren cómo en la antigua Atenas, “los ciudadanos constituían, a lo mucho, la quinta parte de la población, el resto eran mujeres, niños, residentes extranjeros y esclavos.” De ahí se desprende una aguda crisis de “legitimidad de la democracia” (3) pues entonces el gobierno que de ella emane, no necesariamente se identifica con la población y cabe la posibilidad de que incluso no haya asertividad con la mayoría, lo que es opuesto al ideal característico de la definición clásica de la democracia.

Pero la presión extranjera sobre Francia no se resume a sus habitantes. Además del infiltramiento de las redes terroristas, se adicionan los medios de comunicación y, particularmente, las redes sociales (4). La democracia contemporánea que, en tiempos de campaña electoral se construye utilizando los medios tecnológicos, ahora un sector social busca estos mismos recursos para revindicar su ejercicio del poder.

Esta es una de las razones por las que es necesario recordar que el contexto social general es un componenete importante de la democracia, de ahí que es indispensable que todo gobierno preste atención a la historia y características específicas de su población.  De esta manera, las elecciones que lo legitiman podrían ser verdaderamente “limpias” (5) siempre y cuando consideren los intereses de la comunidad completa, incluso los de los migrantes, independientmente de su participación o no en los sufragios.

En los casos específicos de los atentados parisinos, reitero, es probable que el interés de un numeroso sector de la población no haya sido debidamente respetado, lo que resulta paradójico para la nación líder en los ideales democráticos, pues la soberanía, que supone que poder reside en el pueblo, con estos acontecimientos se puso en evidencia que el gobierno no pudo garantizar la seguridad pública. En este sentido, es la ciudadanía, quien proviene de un largo proceso de elaboración en doctrinas religiosas, éticas y filosóficas (6), es quien faculta la legitimidad del gobierno quien parece no haber actuado en consecuencia.

Luis Fernando Aguilar Villanueva, filósofo y político, refiere cómo la globalización significa fundamentalmente la desterritorialización. Este desate jurídico, como el caso de referencia, trae como consecuencia una conducta de ingobernabilidad. Este concepto significa la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad. Como muestra, tenemos este caso específico en que intervinieron terroristas. De igual modo, la ingobernabilidad puede resultar de una situación compleja a consecuencia de la migración a ciudades con crecimiento nativo en declive.  De ahí la conveniencia de "un nuevo proceso directivo de la sociedad” y la necesidad de que participe íntegramente la sociedad, en todos sus sectores, pues “el  gobierno es un agente de dirección necesario pero insuficiente” (7) para resolver las diferencias sociales.

En mi opinión, podemos concluir que en el caso de que los ataques se llevaron  a cabo por haber sido vulnerados los derechos de algunos sectores sociales, particularmente de migrantes, pudo haber sido evitado si el gobierno hubiese atendido de forma oportuna sus reclamos y que las relaciones de poder que existen en estructuras sociales concretas, deben de considerar los límites de la sociedad cambiante (8), en particular, las necesidades e intereses de los migrantes.

El caso de los recientes atentados en París, han ganado a pulso la reflexión global de atender mejor a las nuevas sociedades, en particular a las de los migrantes.

NOTAS:
(1) Datos sobre migración y remesas 2011 2.aedición, p. 76, disponible en:http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/Factbook2011Spanish.pdf el 14 de enero de 2015.

(2)  Meaney Thomas y Mounk, Yascha. ¿Qué era la democracia? En Letras Libres, Revista Dossier. 13 de enero de 2015, p.1., disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/dossier/que-era-la-democracia
El día 14 de enero de 2015.

(3) Meaney Thomas y Mounk, Yascha, op. cit. pp. 2 y 3.

(4) Becerra, Ricardo y Zovatto, Daniel. 30 años de democracias en América Latina. 1 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=13994 el día 14 de enero de 2015.

(5)  O´Donell Guillermo. Notas sobre la democracia en América Latina. En Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). La democracia en América Latina: hacia una democrtacia de ciudadanas y ciudadanos. 2ª. Ed.Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Buenos Aires, 2004.p.22, 25, 26.

(6)  O´Donell Guillermo, op. cit., pp. 22, 25, 26 y 31.

(7) Aguilar Luis F. El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. Caracas. 2007

(8)  Castells, Manuel. Traducción de María Hernández. Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid, 2009, p.43.