GACETA JURIDICA UVM SAN ANGEL

domingo, 25 de septiembre de 2016

EL ABUSO DE MENORES DESDE LOS ESCÁNDALOS CONTEMPORÁNEOS DE LA IGLESIA CATÓLICA HASTA EL DÍA NACIONAL CONTRA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

CONFERENCIA IMPARTIDA POR RODRIGO MARÍN VILCHIS EN LA UNIVERSIDAD DE SONORA DURANTE EL II CONGRESO NACIONAL, TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO Y SU VINCULACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS.

Rodrigo Marín Vilchis,
abogado litigante durante décadas. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, CENEVAL. A.C. así como titular de la materia Derechos Humanos en el Proceso Penal Oral de la Maestría en Derecho Procesal Penal Oral  de la Universidad de Negocios ISEC. marinvilchis@gmail.com

Sumario: I. Nota introductoria. II. Tendencia actual del delito del abuso de menores y su vinculación a otras disciplinas. III. Conclusiones. IV. Propuestas. V. Bibliografía VI. Otras fuentes.

https://es.slideshare.net/secret/1omNPLrNjsGh3L

Dra. Armida García, Vicerrectora de la Universidad de Sonora, Maestro Basurto, de la vicerrectoría  de esta institución, Dra. Julia Romero Ochoa de quien espero también su pronta recuperación., presidenta de academia.
Agradezco también a la División de Ciencias Sociales, a la Dra. Martha Martínez García, de la Academia jurídico formativa de la Universidad de Sonora, a la Dra. Martha Frías Armenta, a la Dra. Lucila, moderadora de este panel, así como a la Maestra Adelina García Romero, jefa del Departamento de Derecho.
Academia jurídico formativa de la Universidad de Sonora, distinguidos invitados, colegas académicos, litigantes y alumnos participantes:
El día de hoy, en el marco del II Congreso Nacional, Tendencias actuales del Derecho y su vinculación con otras disciplinas, impartiré algunas reflexiones en torno al abuso de menores desde los escándalos contemporáneos de la iglesia católica hasta el día nacional contra el abuso sexual infantil.
Inspirado en el formato discurso de Emma Watson ante la ONU (HE FOR SHE),  en la notable lucha de la equidad de género, es un honor participar en este magno evento porque necesitamos la ayuda de toda la comunidad jurídica, académica aquí presente y de toda la sociedad para poner terminar con el abuso de los menores.
Luis Antonio G. Tagle, Arzobispo de Manila Filipinas, afirmaba en el simposio “Hacia la Curación y la renovación” [1]en febrero de 2012 en la Universidad Gregoriana de Roma, que la Iglesia debe de estar preparada para que toda la comunidad (particularmente la académica aquí presente) ejerza un escrutinio completo de todas sus actividades utilizando a los medios de comunicación. No por ello se nos tache de estar en contra de la Iglesia o de los católicos.
Este tema que tienen en el estudio escrito tiene, además del objetivo académico de mencionar algunas relevantes reformas y el modo en que ha ido evolucionando el Derecho, se pretende también que toda la sociedad participe y se constituya como defensor de los menores y que aguce muy bien sus sentidos para evitar a toda costa que la comunidad religiosa perpetre más crímenes de los que hasta apenas hace unos cuantos años se han descubierto a la luz pública.
Por esta razón, es natural que hoy día miremos a todas las personas, familiares, entrenadores, maestros, policía, funcionarios, administradores de justicia, (expositores) e incluso a los sacerdotes con cierta desconfianza acerca de su pasado, tanto más cuanto que el mismo afamado autor en temas de violencia familiar, el argentino  Jorge Corsi, ahora exdirector de la carrera de especialización en violencia familiar del Área de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires fuese condenado por corrupción de menores, abuso deshonesto y estupro en 2012.
Me invitaron a participar en este evento hace algunos meses fecha en que estaba perfilando todavía algunos detalles de mi tesis doctoral en Derecho Penal y en cuanto más he investigado sobre el tema del abuso de menores, más me he dado cuenta de que apenas conocemos la punta del iceberg, pues la revictimización de los dolientes en la búsqueda de la justica, al parecer no se ha sido debidamente confrontada por los delincuentes.
La metodología empleada en la investigación narrativa, sociológica, fenomenológica, estudio de caso y observación personal ha desarrollado los rieles de las reflexiones relativos a la argumentación de ciertas problemáticas desde la óptica particular de cada materia. Los escándalos contemporáneos del abuso sexual de menores en la Iglesia Católica ha sido desarrollado desde las diversas materias: legal, psicológico, canónico, internacional y sociológico lo que nos ha abierto un panorama más completo de estas desvergüenzas y su evolución.
Abuso sexual de menores es aprovecharse de la indefensión de un niño o de una niña para que otra persona sacie sus apetencias sexuales. Es una conducta contraria a la naturaleza y perversa en agravio de un ser vulnerable.
No fue sino hasta el año 2006 cuando todos supimos por todos los periódicos la noticia que el Vaticano censuró públicamente al entonces venerado P. Maciel a quien la mayoría consideraba como un sacerdote santo. Las denuncias versaban respecto a delitos cometidos en la década de los años cuarenta y que se dieron a conocer en prensa, hasta el 1997, cincuenta años después. La distancia temporal y el éxito social y económico de la congregación hacían parecer que las acusaciones eran calumnias y extorsiones relacionadas al abuso de niños y jóvenes seminaristas. Para ese tiempo habría prescrito el derecho de las víctimas a denunciar estos delitos en cualquier fuero.
1. ¿CUÁLES HAN SUIDO LAS PRINCIPALES REFORMAS PENALES EN MÉXICO EN ESTE TEMA?
Mientras se aclaraba la verdad histórica de este personaje, en México, al año siguiente de esta noticia tan impactante, en 2007, el Código Penal Federal fue reformado incluyendo la mención expresa de los ministros de culto como probables victimarios en el Capítulo V de la Trata de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo.
Así las cosas una vez que falleció el P. Maciel en mes de enero de 2008 y luego de que la orden religiosa reconociera públicamente que él había tenido varios hijos lo que es contrario a lo que se piensa de una persona consagrada y profesa de los votos de castidad, los directores de su fundación aceptaron públicamente (a través del Rector de su centro de Estudios el P Paolo Scafaronni) la presunta responsabilidad de su iniciador respecto a diversos actos de abuso de menores quienes lo denunciaron hasta que ellos cumplieron 60 años de edad. Reitero, estamos hablando de entre 40 y 50 años después de los hechos.
Luego el Código Penal Federal se fortaleció aún más, volvió a renovarse y entonces amplió el plazo a la vigencia del derecho estableciendo la mayoría de edad como el inicio del plazo para la vigencia del derecho en los casos de los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas, que hubiesen sido cometidos en contra de una persona menor de dieciocho años de edad.
(Estos hechos han sido también novelados en una película de origen nacional y basados en los escritos de algunas de las víctimas. Filme que por cierto, en opinión de algunos se queda corto y para otros muestra sesgadamente la vida del delincuente similar a una persona que pertenece al crimen organizado.)
Las características de esta última forma de modificación no fue novedad. Fue precedida en el año 2001 el entonces Card. Ratzinguer en el motu proprio “Sacramentorum sanctitatis tutela” decretara el inicio de la término de la prescripción a partir de la mayoría de edad.
En esos meses la jerarquía eclesiástica se aplicó, investigó y sancionó escándalos similares en la Arquidiócesis de Boston en el año 2002 lo que concluyó con la destitución del Arzobispo Bernard Law y la indemnización de decenas de personas y la quiebra patrimonial de la Arquidiócesis lo que de modo novelado pueden ver en una famosa película estrenada hace apenas unos meses quien se atribuye el descubrimiento de los escándalos. (Un tema también competido para llevarse la bandera del descubrimiento)
Siendo Papa, Benedicto XVI el 19 de marzo de 2010 Benedicto XVI expresó públicamente su profunda consternación “por las noticias que han salido a la luz sobre el abuso de niños y jóvenes vulnerables por parte de miembros de la Iglesia (…), especialmente sacerdotes y religiosos, posterior al reconocimiento de Juan Pablo II respecto a los pecados de la Iglesia. (Historiadores han debatido la responsabilidad de JPII respecto a los delitos descubiertos en Boston, Irlanda y México y persiste la teoría del carpetazo de expedientes por parte de Ratzinguer por los obstáculos de temporalidad y cúpula romana y la abierta disposición del entonces Papa a continuar las investigaciones.  Ratzinguer reabre el caso y envío a fiscales especializados hasta decretar remociones sucesivas.)
Tenemos constancia de que el Papa Francisco se ha reunido ya con algunas víctimas de estos terribles crímenes y a mediados de 2014, tuvo un encuentro personal con una de las víctimas por lo que ha reiterado en varias ocasiones el pedir perdón a víctimas. Además ha afirmado constantemente que no tolerará más casos de abusos dentro del clero y ha criticado enfáticamente a las autoridades religiosas que los encubrieron.
Así que, mientras la Iglesia Católica se ha regido de un sistema eminentemente monárquico, en los últimos tiempos ha tenido que adoptar elementos democráticos, como en el cónclave para la elección del Papa y también así como la intervención de la sociedad civil promover también la sanción a los victimarios. En ese sentido, las fueron las reformas de Benedicto XVI lo que puso en igualdad de circunstancias tanto al colegio cardenalicio como a los superiores mayores y se extinguió el fuero que se defendía en el (ridículo) documento Crimen Sollicitationis de 1962 que proponía guardar silencio de los actos delincuenciales para evitar el escándalo. (lo que resultó mucho peor).
El papa Francisco intervino a modo directo en el caso del Instituto del Verbo Divino en Argentina en el pasado mes de agosto sancionado al superior general y substituyendo el gobierno de la orden.
3. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL?
Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas retomó el caso por haberse extendido a un sinnúmero de hechos en diversas naciones y a través del Comité sobre los Derechos del Niño, denunció y demandó formalmente a la Santa Sede, el 5 de febrero de 2014, reclamando la responsabilidad de la jerarquía católica por haber encubierto a sus ministros del delito de abuso de menores.
Entre otras sugerencias, el Comité recomendó al Vaticano que se compense a las víctimas de los abusos sexuales cometidos por individuos e instituciones bajo su jurisdicción ante lo cual se reviró el debate en razón del territorio y la jurisdicción por nacionalidad, lo que sin duda evadió la responsabilidad jurídica.
Entre otros precedentes tenemos la Convención sobre los Derechos del Niño que establece en el artículo 19 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo y el artículo 34 que establece Artículo 34 que los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales.
Midamos el tiempo. Esta convención, que tardó 10 años en ser preparada (1979) tuvo sus efectos legislativos prácticos en México hasta después de 20 años.
4. ENFOQUE A OTRAS DISCIPLINAS
Por supuesto que la Psicología tiene mucho qué ver respecto al comportamiento del delincuente y de las víctimas, pues la violencia de los delincuentes, aunque sean curas, no es novedad.
Relativo al control social que se ha pretendido imponer, las fallas de los medios tradicionales de prevención como los votos religiosos.
Pero en México no es penado tener relaciones sexuales entre mayores de edad con pleno consentimiento y el Código Canónico no sanciona al clérigo que tenga hijos lo que resulta una paradoja al control social por medio de los votos.
En efecto, el mundo se ha cimbrado al conocer públicamente el abuso de menores incluso en la Iglesia Católica y la problemática se ha abismado aún más cuando estos delitos han sido cometidos por sus ministros de culto, los sacerdotes quienes paradójicamente deberían de ser guías y ejemplo de rectitud moral. ¿Qué podemos esperar del resto de los delincuentes?
Estos hechos han desconcertado al mundo contemporáneo en todas las esferas. A la misma Iglesia católica, quien se ha preguntado cómo ha sido esto posible y de qué modo la misma jerarquía ha obstaculizado y encubierto estas atrocidades.
La gestión pública de la Santa Sede y la administración empresarial han sido desarrolladas en párelo, de modo natural a la mentalidad contemporánea. Su eficiencia, y así ha sido publicado por los medios romanos, han sido manifestados también por estadísticas. Ejemplo de ello tenemos la siguiente declaración:
“El representante diplomático vaticano añadió que en otros 2.572 casos, tras la investigación, los sacerdotes fueron simplemente sancionados con distintas penas, que no especificó. En 2004 fueron sancionados 641 clérigos; 100 en 2005; 104 en 2006; 132 en 2007; 123 en 2008; 127 en 2009; 380 en 2010; 259 en 2011; 348 en 2012; y 358 en 2013”. [2]

CONCLUSIONES
¿Por qué han sido tan útiles estos descubrimientos? Porque a partir de los escándalos contemporáneos de la Iglesia Católica, ha sido patente la evolución jurídica de México y el Vaticano.
La omisión, el encubrimiento, la complicidad de la jerarquía eclesiástica también ha sido cuestionada dando por resultado un vertiginoso cambio en sus políticas Hemos pasado del obscurantismo a la transparencia por medio de las reformas específicas en el ámbito penal, internacional y canónico.
Lo anterior ha desarrollado tendencias jurídicas que vertiginosamente han evolucionado en los últimos diez años hasta el pasado día 29 de marzo de 2016, fecha en el que se expidió el decreto por el que se une al “Día Mundial para prevenir el Abuso Infantil”, mediante la declaración para que también ese mismo día, el 19 de noviembre de cada año, víspera del aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño  (1989) se establezca el "Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil" [3] fecha en la que se invita a la comunidad académica, jurídica, sociológica, psiquiátrica y de varios ámbitos a poner freno a estas sorprendentes habilidades del ser humano a delinquir al margen de la ley.
IV. PROPUESTAS
De los argumentos esgrimidos con anterioridad se proponen anticipadamente algunos medios que pueden contribuir a la erradicación de este delito:
1.- El fortalecimiento de la denuncia anónima. En efecto, el honor, la propia dignidad y la fama pública son bienes intangibles tutelados por el anonimato. Esta figura ha tomado fuerza en los últimos tiempos para proteger la identidad del denunciante a fin de evitar represalias pero, sobre todo, para escudar la integridad personal y los valores que la sociedad considera todavía como relevantes para su aceptación, principalmente los derivados del propio rol social: padre de familia, esposo, maestro, compañero de clase o colega.
2.- Exigir la transparencia en todas las actividades públicas, cuánto más en las religiosas. No hay otro momento más lejano ala secrecía que presidieron las instituciones relgiosas de cualquier confesión. o credo. durante siglos (hasta hace poco,  muy poco). esta implementación se fundamenta en virtud de las tendencias actuales en el revolucionario uso de los medios electrónicos de comunicación. Cuánto más es necesario tanto más público sea el servicio ministerial.
3.- Proponer un medio de control de las denuncias a fin de evitar el exceso y la sentencia mediática. Para ello se propone tanto el uso de las estadísticas y cualquier otro medio de control probabilístico que puedan ofrecer una proporcionalidad en cada caso a fin de que las investigaciones correspondientes tengan el mayor número de elementos como el anuncio de los procesos de investigación y sus resultados. Además se propone la reparación del daño a través de comunicados públicos con la cualidad de tener unamayor proporción al daño causado.
4.- Detectar las novedosas formas de perseguir el delito a nivel internacional condensando y siguiendo todas las opiniones públicas y privadas para que de ese modo la sociedad se encuentre en capacidad para anticiparse a los actos delincuenciales, como la corriente social que propone ir siempre acompañado durante los trayectos nocturnos,
El abuso de menores y su prevención lejos de escandalizarnos o atemorizar a las familias debería ser parte de la cultura y cotidiana como lo puede ser colocar la basura en su lugar, atender las señales de los semáforos, escuchar y atender los anuncios de proyección civil en temporada de lluvias o de huracanes, mantener la alerta en caso de sismos y no usar los elevadores o prever las salidas de emergencia en caso de incendio.
Recordemos la obra Asiniaria de Plauto HOMO LUPUS HOMINI, NON HOMO QUOM QUALIS SIT NON NOVIT, desafortunadamente el hombre es el lobo del propio hombre, y no hombre cuando desconoce quién es el otro.



FUENTES:
Aristegui, Carmen, Marcial Maciel. Historia de un criminal. Penguin Random Hose Grupor Editorial, México, 2010.
De Rivera, Luis. El maltrato psicológico. Cómo defenderse del bullyng, el mobbing y otras formas de acoso. Bogotá (impreso en México). Ediciones de la U. 2013
González M. Fernando, Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonio y documentos inéditos. Tusquetes editores, colección Maxi, México, 2010.
Esteban Ferrero, Daniel. Alivio y consuelo en la enfermedad. México, Palabra. 2007.
Galindo y Diego, Julios César. El Vaticano sin Dios. Una Iglesia sin Estado. México. Edición de autor. 2014.
García Ramírez, Francisco. Metodología de la investigación en las ciencias jurídicas y criminológicas. México. Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. 2009.
Hernández Bata Arturo. Sociología general y jurídica. México, Flores editor y distribuidor. 2012
Herrera, Jorge, coordinador. Ex legionarios, motivos de gratitud y benevolencia. México, Edición de autor. 2008.
Mendoza Beivide Ada Patricia. Psiquiatría para criminólogos y Criminología para psiquiatras. Primera reimpresión. México, Trillas.
Scicluna, Charles y otros. Abuso sexual contra menores en la Iglesia. Hacia la renovación y la curación. Santander, Sal Terrae,2012.
SITIOS ELECTRÓNICOS:
https://www.facebook.com
http://www.lasexta.com/programas/
http://infocatolica.com/
http:// vaticano.va
http://www.zocalo.com.mx/
http://www.un.org/spanish/
ttp://www.huffingtonpost.it/
http://mexico.cnn.com/mundo/





[1] Scicluna, Charles y otros. Abuso sexual contra menores en la Iglesia. Hacia la renovación y la curación. Santander, Sal Terrae,2012, p. 110.
[2] EFE. Disponible en: El Vaticano dice ante ONU que carece de jurisdicción para castigar abusos. http://mexico.cnn.com/mundo/2014/05/05/el-vaticano-dice-ante-onu-que-carece-de-jurisdiccion-para-castigar-abusos consultada el 15 de julio de 2014
[3] México, DOF 6 de mayo de 2016

jueves, 4 de agosto de 2016

Participación de Rodrigo Marín Vilchis en el Segundo Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho


El pasado 24 de noviembre, Rodrigo Marín Vilchis, académico de la Universidad del Valle de México, campus San Ángel y Coordinador de Formación Humana de la Secundaria y de la Preparatoria del Centro Escolar del Tepeyac impartió la ponencia titulada: “Alternativas para cumplir las pretensiones de los estudiantes jurídicos universitarios desde la teoría del cambio social y la formación continua del docente” en el marco del Primer Congreso Internacional sobre Investigación en Pedagogía y Didáctica del Derecho organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Coordinación del Programa de Posgrado en Derecho, la Facultad de Derecho, la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón y el Instituto de la Judicatura Federal.






El abstarct de la conferencia es el siguiente:

Se ofrecen algunos parámetros que pueden llegar a ser puntos de referencia para que los docentes en  educación jurídica universitaria puedan llegar a ser socialmente mejor aceptados y de este modo, estén en condiciones más ventajosas para cubrir con la mayor parte de las expectativas de los alumnos. Estas propuestas se realizan desde un ángulo globalizado pero del mundo occidental contemporáneo, desde la perspectiva particular universitaria de México. Se interpreta la problemática desde tres ópticas: la percepción que tienen los alumnos del fenómeno jurídico de la sociedad moderna del presente, lo que en general buscan los estudiantes interesados en disciplinas específicas y el rol del académico como experto, guía, consejero y clarificador de asuntos legales. El análisis proviene de la consideración implícita que tiene el alumno de progresar en el conocimiento y la necesidad de la teoría vinculada a la práctica profesional. De ahí que el papel del docente sea considerado tácitamente como jurista versado. Este estudio tiene su fundamento en la teoría de del cambio social. Se evidencian ventajas y desventajas relativas a las exigencias sociales como la conciencia personal que tiene los estudiantes de sí mismos, los criterios de valor que los universitarios consideran como relevantes para formar parte de su contenido y el modo en que elaboran la selección jerárquica en las situaciones más variadas. Además, considera el modo en que se posicionan los actores aprendiz  y enseñante dentro del sistema educativo universitario, los juicios culturales de mayor impacto, la interacción entre los actores educativos y la realidad así como la definición e importancia de la experiencia profesional. Se proponen alternativas a los docentes en educación jurídica universitaria para dar solución a la dificultad natural de colmar la perspectiva de los estudiantes quienes identifican al profesor con abundante pericia en el mundo jurídico además y la confianza de que los conocimientos adquiridos puedan ser prácticos.

Some parameters which can become benchmarks for teachers in university legal education can become socially more accepted and thus are available, are more advantageous to meet with most expectations students. These proposals are made from a global angle but the contemporary Western world, from the particular perspective of Mexico university. the problem is interpreted from three points of view: the perception that students have the legal phenomenon of modern society of the present, which generally seek students interested in specific disciplines and the role of academic and expert, guide, counselor and clarifying issues legal. The analysis comes from the implicit assumption that the student has to progress in knowledge and the need for theory related to professional practice. Hence the role of the teacher is considered tacitly as versed lawyer. This study has its foundation in the theory of social change. advantages and disadvantages relating to social demands as personal consciousness that has students themselves are evident, the value criteria that university considered relevant to be part of its content and the way they design the pecking order in situations more varied. Also, consider how the apprentice actors and teacher in the university education system, cultural judgments greatest impact, the interaction between actors and educational reality and the definition and importance of professional experience are positioned. teachers alternatives proposed in university legal education to solve the natural difficulty of bridging the perspective of students who identified the teacher with plenty of expertise in the legal world and also confident that the knowledge gained can be practical.


*Jurista, filósofo y humanista es doctorante en Derecho Penal y cuenta con estudios de posdoctorado en Derecho. Catedrático de desde hace casi dos décadas en reconocidas Instituciones se ha desempeñado como postulante en diversas materias.

* Jurist, philosopher and humanist is a doctoral student in criminal law and has post-doctoral studies in law. Professor of almost two decades in recognized institutions has served as a postulant in various fields.

domingo, 20 de diciembre de 2015

El desplome del air bus ¿una decisión personal?

Usar el avión en nuestros días es más o menos común para muchas personas, pero el desplome del air bus del día 24 de marzo de 2015 en Fancia ha despertado diversas especulaciones y medios para prevenir situaciones similares a futuro pero hay algunos temas que, en mi opinión, aparentemente no se les ha valorado en justicia. Muchos dicen haber sido a consecuencia de una decisión personalísima, pero ¿se podría decir que fue una decisión aislada y solitaria?
Actualmente la sociedad influye sinérgicamente como nunca antes en toda la historia de la humanidad, de ahí que resulte económicamente incomprensible que se enfoque la responsabilidad de la catástrofe aérea de a una sola persona.
1-      Las adiciones. Poco se ha difundido el mundo de las adicciones, drogas y alcohol entre los trabajadores del aire. Basta con acercarte a los salones privados en donde conviven pilotos y tripulaciones en las fiestas decembrinas y de fin de año para darse cuenta de una problemática a modo superficial. Se habla también de las dificultades de los viajes intercontinentales y la obligada pasividad a la que se encuentran sometidos como causa del uso de substancias tóxicas. Es probable que existan mecanismos para verificar el ingreso y aptitud de la tripulación antes de cada viaje, sin embargo, se sabe que mientras no se encuentran en funciones, la vida fuera del hogar es muy disipada.

2-      Los medios de comunicación modernos.  Tampoco se ha planteado la capacidad de la comunicación tecnológica personal como medio de influencia para la toma de las decisiones personales mediatas o inmediatas.

3-      Las propuestas previas. En efecto, se habla de que ya había acuerdos de eficiencia y mejora de las compañías aéreas que ya habían previsto la dificultad de dejar a una sola persona al mando de una nave. Sin embargo, hasta que no fue tangible un accidente de esta magnitud no se reconsideraron las medidas propuestas con anterioridad.


Todos formamos parte de la sociedad, pasajeros, pilotos, diseñadores de sistemas de seguridad, amigos, familiares capacitadores y hasta terroristas. En un sistema de una infraestructura económica tan holgada cada cual tendrá que afrontar sus propias responsabilidades, sin embargo, me parece que no podemos reducir la carga a una sola persona quien, por motivos de locura, perversión o enfermedad haya cometido un error de tal magnitud pues todos formamos parte de la sociedad.

jueves, 21 de mayo de 2015

El espionaje, la guillotina de la libertad de expresión en México

La libertad en México es una espada de dos filos. Un  comentario informal con tinte racista de un político a partir de conversaciones triviales, privadas y fuera del contexto de gobierno para muchos, ha puesto en entre dicho su imagen y hasta su propia moral.

Es sorprendente que parezca toda una fiesta avergonzar a este funcionario por el ejercicio de su libertad de expresión en el ámbito personal.

El verdadero drama es que este hecho prueba la vulnerabilidad de la vida de cada poblador de nuestro país. Este hecho ha demostrado que los chistes en corto, las bromas, las palabras y afirmaciones entre amigos, tu propia familia y tu pareja pueden ser expuestas a la opinión pública e internacional con la mano en la cintura y sin que haya una alarma entre los ciudadanos.


A partir de este momento y esta desafortunada experiencia estará latente el temor de preguntarnos ¿qué no habremos dicho? y ¿cuándo lo van publicar? Este evento confimra que una disculpa o persecución judicial no resarcirse el daño que pueda causar el espionaje de nuestras vidas privadas

ALUMNOS DE UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS SAN ÁNGEL AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Este jueves 14 de mayo de 2015, 38 alumnos de la Universidad del Valle de México, campus San Ángel visitaron las instalaciones del Archivo General de la Nación ubicado en Eduardo Molina 113, Penitenciaria, 15350 Ciudad de México, D.F.

Este edificio, “conocido popularmente como Palacio de Lecumberri; fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900, Durante sus primeros setenta y cinco años de vida, fungió como la Penitenciaría del Distrito Federal conocida como el Palacio Negro, convirtiéndose por decreto presidencial del 26 de mayo de 1977 en la sede del Archivo General de la Nación.”(1) 

Durante la visita guiada, además de la historia y anécdotas del edificio, se explicaron los servicios que ofrece el Archivo General de la Nación como sus acervos gráficos, la atención a grupos académicos, la necesidad de autorización para publicar los documentos confidenciales en resguardo, las funciones y contenido de la biblioteca, del centro de referencias,  el servicio de certificaciones y transcripciones, el procedimiento General para la consulta de archivos históricos confidenciales, los fondos documentales, la hemeroteca, el marco jurídico y otras actividades culturales y visitas públicas los días jueves a medio día y su incorporación al programa de miércoles de museo que ofrece diversos eventos.

Algunos estudiantes fueron entrevistados por algunos medios de comunicación quienes registraron sus impresiones y experiencia.

La actividad, organizada por el Maestro Rodrigo Marín Vilchis fue atendida en dicho lugar por el Lic. David Ávila y un grupo de colaboradores. La Maestra Christian Martínez, coordinadora de la carrera de Derecho del campus invitó también a sus alumnos y nos distinguió con su apreciada compañía.

(1) Tomado de: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/quienesomos/hist.html el 14 de mayo de 2015

viernes, 10 de abril de 2015

Reseña de la conferencia sobre Derecho Ambiental

El pasado mes de marzo, en el auditorio del Campus San ¨Nagel, fue impartida una conferencia sobre Derecho Ambiental por la Magistrada Emma Mez Fonseca quien pertenece al  9° Tribunal Colegiado de primer circuito en Materia Penal.

Explicó los principios pro ambiente y las  dificultades de aplicar las normas oficiales y reglamentos ambientales. Además profundizó en la ley en blanco que se define conforme a los reglamentos. Diferenció la valoración jurídica de la cultura y la necesidad. Puntualizó la complejidad de algunos conceptos ambientales como el de veda, comento los obstáculos en materia penal como la taxibilidad de la ley y la necesidad de la certeza de los términos.

Entre otros temas, expuso sus argumentos plasmados en diversos escritos que han tenido el objetivo de facilitar las normas para su valoración judicial incluyendo la Ley General equilibrio Ecológico adí como algunos tecnicismo como material peligroso o toxicidad.

Sgún la magistrada el tema ambiental se encuentra en constante revisión y los estudios científicos han otorgado análisis preliminares destaco los derechos humanos de tercera generación, es decir los colectivos y difusos  incorporo el derecho ambiental  de manera implícita y vinculado a otras materias comento el mínimo impacto y la obligación de la restauración poniendo el ejemplo de las compensaciones necesarias en el caso de los animales en extinción incorporo ejemplos europeos, como la contaminación acústica y el modo en que los juzgadores realizaron el a análisis .

Puso en claro la violación por omisiones en las que puede incurrir la administración pública , recordó el caso de grupo México y el accidente en el Río Sonora de agosto del año pasado  así como la problemática de los transgénicos. Puntualizo el principio de cautela, precaución y corrección cuando no existe evidencia científica de daño y en el segundo las precauciones solo si los daños pueden ser graves y la reparación conforme a la ciencia. Recomendó además la lectura del libro Delitos contra el ambiente y gestión ambiental en el código Penal Federal y señaló la importancia de fomentar la educación hacia el medio ambiente.

lunes, 23 de febrero de 2015

Presentación del libro "El Vaticano sin Dios" (Una Iglesia sin Estado)

El pasado jueves 23 de noviembre, el Maestro Julio César Galindo y Diego, acompañado del Doctor Mario Rodríguez y el su servidor, presentó a la comunidad de la Universidad del Valle de México, campus, San Ángel, el fruto de mucho trabajo y dedicación, el libro “El Vaticano sin Dios. Una Iglesia sin Estado”.
El profesor Galindo, ha sido docente de este mismo lugar por más de quince años, ha impartido diversas materias torales de Derecho Civil entre algunas otras. Es Licenciado en Derecho por la UNAM con estudios de posgrado en el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho y miembro de una de las más reconocidas familias de juristas mexicanos. Su trayectoria profesional en diversas áreas del Derecho, particularmente como funcionario, investigador, académico y litigante, le dotan de una excepcional capacidad para dilucidar el bien jurídico y describir las consecuencias del ente jurídico de la Santa Sede.
No es de extrañar que el Maestro Galindo sea un modelo en su labor de escrutinio por lo que este documento añade una gran aportación histórica, sociológica y filosófica aunado a un análisis jurídico serio y profesional. “El Vaticano sin Dios, una Iglesia sin Estado”, pone a prueba la importancia histórica de la Iglesia Católica a los rieles legales del Estado Vaticano, al mundo globalizado lo confronta a la interpretación política actual.

Esta obra contiene la descripción de cada etapa histórica de la formación del bastión eclesiástico debatido por un serio análisis jurídico desde la óptica de la ciencia del Derecho y la reflexión social. Pondera los fundamentos históricos, desde el Imperio Romano, pasando por el vendaval de los jerarcas de moral cuestionable y poniendo en evidencia los errores y las deudas de la estructura política eclesial. Este ejemplar despierta el interés por descubrir los detalles, como bien hace referencia su contraportada, más allá de las murallas del Vaticano.  Este compendio, lleno de referencias bibliográficas y soportado por razonamientos lógicos y contundentes, muestra al lector argumentos que por una parte podrían polemizar sus costumbres y por otro lado también fortalecer la comprensión del éxito papal y del clero en occidente, de ahí este título tan agresivo que azuza la mente a preguntarse más allá de las más arraigadas tradiciones. Las diversas interpretaciones de los hechos, hábilmente guiados por un gran educador como lo es el Maestro Galindo, nos conducen de la mano en los obscuros subterráneos de las catacumbas de los primeros mártires cristianos y nos revela las puertas y escondrijos pocas veces señalados en la cultura popular.

El análisis filosófico jurídico del contexto, permite al lector, no solo llenar su mente de conocimiento, cuanto también le permite hacer un ejercicio intenso de análisis y reflexión.  La capacidad sintética de los diversos episodios históricos revelan la profundad del pensamiento del autor señalando los hechos más reveladores para encontrar una coherencia en sus deducciones.  Este documento contiene interesantes reseñas históricas que ponen en evidencia  de modo magistral las fuentes más reconocidas desde los ángulos más simples, a modo de saborear en la lectura textos y fragmentos elementales de la identidad de nuestra civilización.

Las amplias, sencillas y completas explicaciones de los diversos episodios  del cristianismo, refrescan la conducta de la iglesia primitiva así como de la influencia constate y abrumadora que tuvo en la política de cada momento. “El Vaticano sin Dios”, promueve las referencias dogmáticas más polémicas ilustrando mediante acertadas comparaciones la inculturación de la fe cristiana a la sociedad europea y el devenir americano. Los acertados comentarios a las cruzadas y a la inquisición, las huestes papales; la Reforma y las Santas Alianzas, son relatadas de manera clara y desde la misma apreciación en que este libro ha sido concebido.

martes, 20 de enero de 2015

La fallida democracia francesa respecto a sus migrantes

Por Rodrigo Marín Vilchis.

Ha rondado por los medios electrónicos la noticia de que el pasado 7 de enero se registró un atentado contra el semanario Charlie Hebdo, una revista satírica que recientemente se había burlado frecuentemente del profeta Mahoma y de muchos otros líderes religiosos. De dicho atentado el saldo fue de doce personas fallecidas y en ataques similares posteriores, en cuanto a su característica antisemítica o de sesgo social religioso, fallecieron veinte personas. Días después, el 9 de enero, todos los supuestos autores materiales fueron abatidos.

Este caso nos puede hacer reflexionar en la fallida democracia francesa, pues aparentemente no ha podido gobernar a todos sus miembros quienes han perpetrado varios escandalosos asesinatos.

Estos hechos han envuelto de luto su emblemático tenor, libertad, igualdad y fraternidad. Parece que ni la libertad de expresión, ni la igualdad por creencias religiosas ni la fraternidad entre los franceses, aunque de distintos orígenes y creencias se ha logrado.

En efecto, desde hace años, el índice de migración de extranjeros a París ha ido en aumento. Mientras que los oriundos reducen su tasa de natalidad, los inmigrantes aumentan al punto de tener ya, en nuestras días, una proporción representativa en las elecciones democráticas. En otras palabras, los parisinos han cedido en número respecto a las mayorías que sostienen la democracia.

Según datos Banco Mundial, Francia se encuentra en los primeros tres países del mundo con mayor proporción de inmigrantes. (1)

Dejando de lado las elecciones, modo tradicional de legitimar la democracia, a la que solo tienen acceso aquellas personas que cuentan con sus documentos en regla, en términos absolutos, ¿qué no un sistema democrático significa que el mayor número de personas que conforma a la sociedad es quien debe gobernar?

Meaney y Mounk (2014), reflexionan al respecto. Aseguran que la democracia “debiera ser el gobierno del pueblo” y continúan más adelante, “es absurdo creer que en la actualidad nuestros gobiernos se deban al pueblo.” (2). Así lo ha mostrado el caso de París. La sociedad está formada de una gran población de gente que no es nativa, pero que ya son parte de la comunidad. Es claro que no mandan ni tienen autoridad alguna. Prueba de ello es que la editorial atacada no fue controlada oportunamente y que, aparentemente vulneró reiteradamente el honor e intereses religiosos de un sector en específico.

Estos mismos autores, Meaney y Mounk, refieren cómo en la antigua Atenas, “los ciudadanos constituían, a lo mucho, la quinta parte de la población, el resto eran mujeres, niños, residentes extranjeros y esclavos.” De ahí se desprende una aguda crisis de “legitimidad de la democracia” (3) pues entonces el gobierno que de ella emane, no necesariamente se identifica con la población y cabe la posibilidad de que incluso no haya asertividad con la mayoría, lo que es opuesto al ideal característico de la definición clásica de la democracia.

Pero la presión extranjera sobre Francia no se resume a sus habitantes. Además del infiltramiento de las redes terroristas, se adicionan los medios de comunicación y, particularmente, las redes sociales (4). La democracia contemporánea que, en tiempos de campaña electoral se construye utilizando los medios tecnológicos, ahora un sector social busca estos mismos recursos para revindicar su ejercicio del poder.

Esta es una de las razones por las que es necesario recordar que el contexto social general es un componenete importante de la democracia, de ahí que es indispensable que todo gobierno preste atención a la historia y características específicas de su población.  De esta manera, las elecciones que lo legitiman podrían ser verdaderamente “limpias” (5) siempre y cuando consideren los intereses de la comunidad completa, incluso los de los migrantes, independientmente de su participación o no en los sufragios.

En los casos específicos de los atentados parisinos, reitero, es probable que el interés de un numeroso sector de la población no haya sido debidamente respetado, lo que resulta paradójico para la nación líder en los ideales democráticos, pues la soberanía, que supone que poder reside en el pueblo, con estos acontecimientos se puso en evidencia que el gobierno no pudo garantizar la seguridad pública. En este sentido, es la ciudadanía, quien proviene de un largo proceso de elaboración en doctrinas religiosas, éticas y filosóficas (6), es quien faculta la legitimidad del gobierno quien parece no haber actuado en consecuencia.

Luis Fernando Aguilar Villanueva, filósofo y político, refiere cómo la globalización significa fundamentalmente la desterritorialización. Este desate jurídico, como el caso de referencia, trae como consecuencia una conducta de ingobernabilidad. Este concepto significa la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad. Como muestra, tenemos este caso específico en que intervinieron terroristas. De igual modo, la ingobernabilidad puede resultar de una situación compleja a consecuencia de la migración a ciudades con crecimiento nativo en declive.  De ahí la conveniencia de "un nuevo proceso directivo de la sociedad” y la necesidad de que participe íntegramente la sociedad, en todos sus sectores, pues “el  gobierno es un agente de dirección necesario pero insuficiente” (7) para resolver las diferencias sociales.

En mi opinión, podemos concluir que en el caso de que los ataques se llevaron  a cabo por haber sido vulnerados los derechos de algunos sectores sociales, particularmente de migrantes, pudo haber sido evitado si el gobierno hubiese atendido de forma oportuna sus reclamos y que las relaciones de poder que existen en estructuras sociales concretas, deben de considerar los límites de la sociedad cambiante (8), en particular, las necesidades e intereses de los migrantes.

El caso de los recientes atentados en París, han ganado a pulso la reflexión global de atender mejor a las nuevas sociedades, en particular a las de los migrantes.

NOTAS:
(1) Datos sobre migración y remesas 2011 2.aedición, p. 76, disponible en:http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/Factbook2011Spanish.pdf el 14 de enero de 2015.

(2)  Meaney Thomas y Mounk, Yascha. ¿Qué era la democracia? En Letras Libres, Revista Dossier. 13 de enero de 2015, p.1., disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/dossier/que-era-la-democracia
El día 14 de enero de 2015.

(3) Meaney Thomas y Mounk, Yascha, op. cit. pp. 2 y 3.

(4) Becerra, Ricardo y Zovatto, Daniel. 30 años de democracias en América Latina. 1 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=13994 el día 14 de enero de 2015.

(5)  O´Donell Guillermo. Notas sobre la democracia en América Latina. En Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). La democracia en América Latina: hacia una democrtacia de ciudadanas y ciudadanos. 2ª. Ed.Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Buenos Aires, 2004.p.22, 25, 26.

(6)  O´Donell Guillermo, op. cit., pp. 22, 25, 26 y 31.

(7) Aguilar Luis F. El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. Caracas. 2007

(8)  Castells, Manuel. Traducción de María Hernández. Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid, 2009, p.43.   

lunes, 29 de diciembre de 2014

15 Errores de la película "Obediencia perfecta"

Esta película, según sus creadores, “..es una historia del abuso del poder, que tiene el poder sobre el otro, los niños, un adulto sobre un niño, que entran por lo más suave que es el amor, que ha sucedido en este contexto con los Legionarios (de Cristo), con la religión en este y otros países, que es un escándalo a nivel mundial” "esta historia surge de un libro de Ernesto Alcocer, un escritor, yo soy coguionista, escribimos la historia juntos, yo nunca había escrito una historia, leí esa historia de Obediencia Perfecta, él se basó en una historia de Maciel, después él hizo su historia y a mí me impacto cuando estaba escrito, cuando lo comencé a leer, la virtud de Ernesto es que se traslada a la psicología y la pederastia del niño… ”.

Fuente:
http://aristeguinoticias.com/2804/mexico/obediencia-perfecta-para-reflexionar-y-cuestionar-a-la-iglesia-urquiza-y-bernal-en-cnn/
Disponible el 28 de abril de 2014

Sin embargo, me parece que han cometido al menos 15 errores:

1. Hace pensar que la congregación religiosa de los Legionarios de Cristo es un centro delincuencial.
En efecto, representa una crítica frontal, directa y sesgada de modo radical hacia los delitos cometidos por la persona del P. Marcial Maciel pero erróneamente relaciona a la congregación como copartícipe, centro de capacitación o lugar en donde constantemente se cometen delitos.
Así, describe y destaca símbolos inequívocos como lo son el uso de fotografías con los papas contemporáneos, fotografías memorables instaladas en la mayor parte de los centros de formación y apostolado de la orden religiosa, alude y representa historias documentadas en los libros “El Legionario” de Alejandro Espinosa, “Marcial Maciel” de Fernando M. González y Marcial Maciel, historia de un criminal” de Carmen Aristegui. Pero no lo presenta como si hubiesesn sido casos aislados sino como una conducta sistemática de la orden y no del exclusiva del P. Maciel, lo que puede parecer muy injusto.

2.   Parecería que el P. Maciel se la pasó  solo en la perversión y no hizo ninguna otra cosa,  lo que es objetivamente una polarización del tema pues personifica solo los actos delincuenciales reducidos a momentos específicos de su historia. Así deja de lado  la mayor parte de sus logros y los de la compañía religiosa como lo fue la prolífica generación de vocaciones y las evidentes dificultades tanto de Marcial Maciel como de sus primeros seguidores para instituir la fundación de la orden.

3.  Acusa expresamente a otros miembros de la congregación tanto de actos similares como de su participación en los delitos de encubrimiento y coparticipación activa sin que a la fecha no se ha demostrado ni ha existido sanción jurídica.

4.  Alude a circunstancias fuera del contexto anterior al Concilio Vaticano II, particularmente las escenas delas duchas, pues lo hacen como si fueran públicas o de cualquier club civil actual sin tomar en cuenta contexto real de la tradición del clero de la época consistente en la obligación de conservar la ropa constantemente incluso durante el aseo personal y las actividades deportivas, pues se sabe que en esa época se usaba la sotana incluso para practicar deportes y existen fotografías que revelan el uso de los guardapolvos o batas para cubrirse durante los paseos al campo.

5.  Omite aspectos muy relevantes de la personalidad de Marcial Maciel como sus grandes dotes de intransigencia disciplinar, virtudes que sostuvieron la estructura de la congregación durante décadas y propició una enorme cantidad de seguidores.

6.  Tergiversa la sana tradición de los votos religiosos y los traduce a una perversa interpretación de obediencia delincuencial como si la tradición monástica, lejos de ser virtuosa fuese igual a centros de trata, vicio y perdición.

7.   Propone el inicio de una tradición lasciva constante  y generacional de la que a la congregación de los Legionarios de Cristo no le es posible separase, como si fuese parte de sus procedimientos de formación  o de sus principios lo que evidentemente es completamente falso ya que es un instituto religioso.

8. Ridiculiza a las familias cristianas que propician la generaci dilucidación vocacional a la vida sacerdotal o consagrada mostrándolas como agentes activos que propiciaron los delitos a los que fueron sometidos, sin embargo, hay constancia de la intervención de algunas familias de los afectados. Pero la película lo presenta a través de diálogos inflexibles y erróneamente interesados en una fe incoherente a la natural libertad de sus hijos.

9. Al incio de la película ridiculiza directamente al Cardela Norberto Rivera a, quien se identifica por su la fisonomía del actor, pero erróneamente es una falsedad, ya que el Vétitum a Marcial Maciel no fue anunciado por las autoridades de México sino en Roma.

10.   La gran elocuencia de Marcial Maciel queda muy opaca cuando en la película se muestra ante los miembros de su congregación e indirectamente y la gran capacidad que propició el convencimiento de las familias para que sus niños pudieran acompañarlo al seminario es muy reducida ya que la sociedad lo consideraba con una personalidad virtuosa.

11.   Existen errores contextuales en la representación de Norberto Rivera pues históricamente se sabe del Fiscal Sicluina fue enviado por el Vaticano a levantar nuevamente las investigaciones a la muerte de Marcial Maciel.

12- Se ridiculiza y se juzga de modo perverso a cualquier bienhechor del género femenino, las confunde y asegura que todas fueron sus amantes. Esta falsedad se comprueba porque si bien es cierto que existen documentos que aluden a los litigios de índole económico de los sucesores de Doña Flora Barragán, no hay una evidencia histórica de que haya existido ninguna relación adicional. Así lo muestran diversos escritos de los herederos de Flora y las narraciones de quienes presentaron las denuncias contra Maciel.

13.- Pretende confundir los grados ascéticos de la tradición católica con una perversa interpretación de la penitencia corporal, el celibato y la castidad personal fuera del contexto como si todas las congregaciones de la historia fueran intinsecamente malignas.

14.- Es una evidente representación exagerada de solo un aspecto parcial de la vida de Marcial Maciel desde la exclusiva óptica de sus delitos.

15. Realiza una interpretación de la víctima fuera de las consecuencias reales, pues hay constancia de que la las víctimas son profesionistas o prósperos comerciantes.

En conclusión, como expresión artística de la inconformidad social me parece valiosa, pero en modo alguno representa ni espíritu de la congregación de los Legionarios de Cristo ni una parte representativa de la personalidad de Marcial Maciel