GACETA JURIDICA UVM SAN ANGEL

miércoles, 5 de diciembre de 2012

OPOSICIÓN OPORTUNA AL CAMBIO DE GOBIERNO


Por Rodrigo M. Vilchis


Han sido muchas las lecturas suscitadas  a raíz del nuevo cambio de Gobierno.
Una primer óptica es de quienes pertenecen a un partido político. Otro enfoque es de los simpatizantes a un partido o corriente política. Además hay una perspectiva de quienes simplemente son indiferentes.
En todos los casos hay que recordar que en México, en el artículo 41 de la Carta Magna, se establece que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, y que la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.

El mismo artículo refiere la naturaleza de los partidos políticos y  su intervención en el proceso electoral. Determina su finalidad consistente en promover la participación del pueblo en la vida democrática. Además distingue cuáles son las autoridades electorales y sus características, los plazos para la realización de los procesos de selección y postulación de candidatos a cargos de elección popular, así como las reglas para las campañas electorales y  los medios de impugnación para quienes estén inconformes.
De lo anterior, en mi opinión, podría deducirse que la impugnación o descontento a última hora es ciertamente inoportuna pues la ley establece suficientes mecanismos legales como para quejarse, oponerse a cualquier descontento o inconformidad antes de que llegue el día de cambio de Gobierno.

martes, 20 de noviembre de 2012

Posiciones dicotómaticas de Habermas y Luhman


Mtra. Sara Esteban Cabrera


Habermas expone un esquema filosófico que permite ver a la sociedad de dos formas diferentes  de racionalizar para su análisis: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero en donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista personal de los sujetos que actúan para y sobre la sociedad y el sistema representa  el punto de vista externo como estructura contenedora de estas fuerzas de carácter social.
  
Habermas reduce los tipos de acción que se emanan de las relaciones sociológicas de los individuos agrupándolas de esta manera:

Acción teleológica en este retoma el punto de vista  Aristotélico referente a la acción.
Acción regulada por normas en este se refiere a los miembros de un grupo social que orientan acción por valores comunes.
Acción dramatúrgica en este dice Habermas que el actor transmite en su público determinada imagen de él, y pone de manifiesto su subjetividad.
Acción comunicativa en este se refiere a la interacción de dos sujetos que desarrollan su lenguaje y su acción en una relación interpersonal.

Habermas se apoya en la acción comunicativa de manera significativa, aludiendo que es “una interacción mediada por símbolos que tiene como núcleo normas o reglas obligatorias de acción y esta acción genera conductas formando así un marco social que contrapone  los sistemas de acción.
Habermas propone una teoría de la acción comunicativa que divide en tres partes, para Habermas “tres mundos”, mundo objetivo, mundo social y el mundo subjetivo.
En el mundo objetivo se entablan relaciones pragmáticas como totalidad de las entidades.
En el mundo social se entablan relaciones interpersonales legítimamente reguladas.
En el mundo subjetivo se entablan las relaciones como la totalidad  de vivencias propias  que se pueden publicar o difundir realmente ante cualquier persona hablante.
Habermas estudia  a las sociedades como una masa de sistemas complejos donde el ser social desaparece transformado en procesos y analiza  al ser social como un creador subjetivo.
                                                  
La obra del sociólogo Niklas Luhmann, hace referencia a la elaboración de una súper teoría, en donde no se proyecta a reproducir la realidad, pero sí intenta entregar una respuesta general de la sociedad. Asumiendo que todo sistema es superior y diferente a sus partes que la componen, y que todo es la suma de sus partes.
Refiere Luhmann que  un sistema es una fuerza sinérgica que se refiere a la totalidad de un fenómeno social que no es igual a sus partes, sino que es diferente entre ellas mismas e inclusive superior y que está contenido por otros subsistemas y cuenta con tres subdimensiones:

La elemental, la estructural y la sistémica, en la primera todos los sistemas forman parte de un conglomerado desde el poder legislativo hasta el ejecutivo y el estado, la estructural que dice que es la relación que se establece entre los elementos en que se tomará para análisis y la sistémica que engloba las posiciones antes referidas, es decir, se refiere  al conjunto  de todos los sistemas contenidos que, a su vez, están conformados de subsistemas y quedan definidos estos subsistemas por las interacciones de los individuos entre estos subsistemas existen diferencias que hacen su divisiones y estas divisiones están definidas por las interconexiones y relaciones entre todos los subsistemas.

Los elementos son elementos y solo dentro de sus respectivos sistemas pueden existir  a este sentido le llamó autopoiesis.

LA GOBERNABILIDAD


Mtro. Julio César Galindo Diego

En ocasión anterior presenté reflexión sobre algunos  aspectos de la reforma laboral preferente en trámite cuando se encontraba aún “cocinándose” (en comisión camaral para su estudio,  discusión y dictamen). 
De acuerdo con la información que llega a través de los medios, se informa que en la cámara baja, dicha iniciativa fue aprobada en un 80%, lo que en opinión del titular del ejecutivo federal y de la secretaria del ramo es un buen resultado; sin embargo, todo parece indicar que el restante 20 % sin aprobar no únicamente reviste gran relevancia jurídica, sino relevancia extrema en lo político.

No obstante dicha aprobación, hay voces y corrientes manifiestas que hacen valer su inconformidad con los aspectos aprobados y ello, al parecer, aún dará lugar a numerosas discusiones y probables confrontaciones. En cumplimiento del proceso legislativo, el proyecto de ley formulado por la cámara baja fue turnado al Senado en donde las noticias dan cuenta de la aireada oposición de los líderes sindicales corporativos (U. N. A. M., S. N. T. E., HACIENDA, PEMEX, TELEFONISTAS, etc.,) a que los aspectos sindicales sean tocados, mucho menos modificados.

Me explico. Dentro de los temas contenidos en la iniciativa que no fueron aprobados se encuentra la transparencia en el manejo de fondos y recursos sindicales y la democratización de los propios sindicatos en términos tales que sus dirigentes sean electos por sufragio directo de los agremiados.
Al ciudadano en general, le parece que esa transparencia de fondos y recursos sindicales y en general del manejo de representación debe ser no sólo clara, sino diáfana y que la  elección democrática de los representantes es la piedra angular de un régimen democrático en donde todas las instituciones estén permeadas por igual rasero. ¡Pero…ahí viene el pero!

Quedó señalado que la oposición es del corporativismo, con ello hemos de tener claro que en la historia independiente de México (1821), hasta 1929, en ningún momento hubo paz social lo que quiere decir que desde el inicio del movimiento independiente hubo derramamiento de sangre, pasando por los periodos de Santa Ana; la guerra de 1847 de Estados Unidos de América, la pretendida invasión francesa que culminó con la batalla de los fuertes de Loreto y Guadalupe con el triunfo del 5 de Mayo;  la monarquía de Maximiliano de Hausburgo;  La Reforma,  Benito Juárez y Lerdo de Tejada; dictadura porfirista; la revolución iniciada en 1910 y culminada en 1920 y el asesinato de Madero y la traición huertista; el derrocamiento de Venustiano Carranza, para culminar con la guerra cristera de 1929, inclusive aún se da el asesinato de Álvaro Obregón.

Es con la constitución del P. N. R. cuando a través del corporativismo  se aglutinan las fuerzas campesina,  obrera y popular en torno a un gobierno (Plutarco Elías Calles); y se da la ansiada y esperada estabilidad, paz social y continuidad al régimen de gobierno y al país, que, vistos los antecedentes de ninguna manera es dato menor. A la postre, ello permite al presidente Lázaro Cárdenas la llamada expropiación petrolera que en el caso me parece es, además, nacionalización petrolera a partir de la cual México sustenta el ritmo económico y desarrollo del país, se cimenta la base primordial sobre la cual habría de surgir el México moderno y su desarrollo.

De tal manera, en la consolidación pacífica de la nación el aspecto corporativista es, cimiento y pilar fundamental, aspecto que en el curso de décadas (30’s, 40’s, 50’s, 60´s, 70´s, 80´s y parte de 90´s) ininterrumpidamente   continuó siendo factótum de estabilidad,  poder y gobernabilidad  en el sistema político mexicano.

Desprenderse, hacer a un lado u olvidar las aportaciones corporativas sin cobro de factura es ajeno al sentido común, más aún al sentido político; tampoco al gremio sindicalista  en el que durante décadas se apoyó y erigió el régimen y sistema político que dio lugar  y patente de cuotas de poder y de dinero.

Acorde a lo anterior, con el derecho que nos asiste a la concordia y congruencia de la clase política y los gobernados, parece que la ciudadanía, debe actuar en consecuencia y tomar conciencia de que ante la imperante necesidad de adaptar la realidad sindical a un contexto legal de transparencia  y auténtica representación ha de clamar por una radical pero programada y paulatina modificación de las prerrogativas gremiales  y así atender al clamor popular habrá de darse en un complejo contexto legislativo la modificación del estatus sindical.

En la realidad, el ideal político no siempre confiesa con la realidad social. Es claro y patente  el clamor popular de que los sindicatos deben transparentar recursos y democratizar su representación, para ello habrá de transitar un largo y democrático camino que parece imperativo.

Al parecer,  la ruta de conciliación como camino de gobernabilidad es la opción constructiva a seguir; o ¿cuál otra?
Velar por el interés supremo, el nacional, no el gremial. ¿Habrá razón en ello?

Semblanza de Dalvador Hernández Daumás, un científico quien desarrolló bases sustentables del futuro en México

Por Rodrigo M. Vilchis

El Dr. Salvador Hernández Daumás, n. Ciudad de México 26 de marzo de 1964-+ Villahermosa, Tabasco 1 de enero de 2012, fue un niño inquieto, travieso y muy despierto. Estudió la primaria y la secundaria en el Estado de México. Pocos saben que durante su adolescencia destacó por su inquietud social,  pues pronto se enroló en el movimiento Juventud Cruz Roja de esa entidad en donde pronto formó amigos  y participó en diversas actividades para el desarrollo comunitario. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Chapingo, que a diferencia de muchos de sus compañeros  le ayudó a madurar su autonomía,  independencia e interacción social en casa de estudiantes.  Pronto realizó sus prácticas profesionales en el estado de Oaxaca y concluyó sus estudios de posgrado en Puerto Rico.  Una vez que contrajo matrimonio con la Guatemalteca Claudia Velásquez, consiguió realizar sus estudios de doctorado en Escocia en donde  nació su hijo. Como Investigador del sistema nacional ingresó en el año 2000 a ECOSUR.

En su destacada trayectoria profesional realizó investigaciones en temas como los sistemas agroforestales-silvopastoriles, conservación de suelos, análisis regional de la ganadería,  modelación de indicadores ecológicos y desarrollo rural con enfoque a modos de vida sustentables.

Fungió como director de la Unidad Villahermosa de enero de 2002 a diciembre de 2006. En diciembre de 2011, recibió de parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Tabasco, un reconocimiento por su trayectoria como investigador en esa entidad.
Estas son las palabras de su pareja Claudia Velásquez al recibir dicho reconocimiento:

“Sr Gobernador:
Es para nuestra familia un honor esta reunión. La noticia de la entrega de este  reconocimiento que el Gobierno del Estado de Tabasco y el Consejo de Ciencia y Tecnología entregan a Salvador fue recibida con sorpresa y gran alegría…. Así mismo, Salvador ha confiado en la unión de los investigadores e investigadoras a través de trabajos conjuntos y Redes. Fuerza intelectual y humana que ha contribuido al avance de Tabasco y por qué no decir de México…Así pues, hoy, que es un día de reconocimiento y de celebración, yo me uno al homenaje de un gran hombre que día a día ha  honrado  la vida.

Entre sus últimas comunicaciones se encuentran:

En marzo 7, 2011 
Estimadas y estimados todos,
“Se demostró que la colaboración entre los miembros de la Red RUM puede dar frutos muy atractivos y que tenemos entre nosotros a gente muy valiosa. Que sea el primero de una serie de Encuentros de Investigación que pongan en el mapa académico internacional a la Región Usumacinta…”
Entre sus destacados estudios se cuentan: La Aplicación del conocimiento agroforestal para la definición de una metodología para la implementación del Corredor Biológico Mesoamericano en Tabasco, 2010; Carbon and Nitrogen Cycling in a Tree - Grass Inter-Cropping System in the Humid Tropics of Mexico (PhD Thesis) 2009 y El Índice de Estado Ecológico de la Ganadería en el oriente de Tabasco, México 2007.

Según comunicados de ECOSUR, fue pionero de la investigación en Tabasco, deja un vacío importante para la comunidad científica de nuestro país, pero también muchos aportes a la investigación científica de Tabasco. El pasado 1 de enero falleció en Villahermosa, Tabasco a la edad de 47 años.

Además de su herencia científica, Salvador mostró una gran “mano izquierda” (además de haber sido zurdo) o habilidades extraordinarias para la convivencia social con personas de cualquier estrato y nacionalidad.

México ha perdido a un joven científico,  quien  ha desarrollado las bases del futuro sustentable del México del mañana.

Fuentes:
1http://www.ecosur.mx/esp/ultimas-noticias/1625-salvador.html
http://shdaumas.blogspot.mx/2007_09_01_archive.html
http://redrum007.ning.com/profile/SalvadorHernandezDaumas

El Estado – Nación frente a un mundo global


Dra. María del Carmen Rodríguez Servín


El siglo XXI, ha modificado en cierta manera la forma de gobernar y por ende la realidad del Estado, la problemática existente como la inmigración, la pobreza, la escasa seguridad social, las políticas salariales, las fiscales, las relaciones gobierno-empresa y la creciente influencia o injerencia de las empresas trasnacionales en la economía mundial ha generado que en la opinión de muchos estudiosos sea necesario analizar o incluso replantear el papel del Estado en la actualidad. Análisis que debe ir más allá de los roles tradicionales del Estado policía, benefactor, rector, etc., pues a medida que los actores de la economía globalizada van expandiendo sus actividades y fortaleciéndose, el Estado va perdiendo fuerza y capacidad de dirección.

El Estado tradicionalista, con sus facetas de Estado policía, Estado paternalista, Estado rector en cierta forma a entrado  en contradicción desde el nacimiento del Capitalismo, pues identificado en sus inicios como defensor de los intereses de su población, empezó a favorecer cada vez y en mayor medida el interés de la gran empresa, que requería de sus favores para brindarle mayor seguridad y oportunidades de expansión. El Estado rector, en su nuevo rol, empezó a generar decisiones favorables que le permitían a esas empresas, desarrollar intrincados mecanismos económicos y jurídicos  cuna de enormes corporaciones a las que ese “Estado moderno” otorgó mediante la creación de marcos normativos afines a sus intereses, la posibilidad de desarrollarse y fortalecerse de tal manera que pareciera que hoy son referentes obligados para el establecimiento de los marcos normativos de los propios países. Es una realidad la existencia en las enormes corporaciones, de áreas de gestión que se encargan de realización de trámites (que exceden a la tramitología normal: permisos, licencias, etc.), que se encargan  de generar “decisiones gubernamentales favorables”, como las referentes a los marcos normativos (“Lobbying”).

Esta ambivalente vinculación entre el Estado-gobierno y las grandes corporaciones hoy se ha extendido en gran parte de la “Gran aldea” gracias a la globalización, encontrándose prácticamente en todos los ámbitos.

Realidad que nos lleva a reflexionar en torno a cual es hoy el verdadero papel del Estado-Nación, porque es indudable que este binomio no solo contiene aspectos jurídicos, sino también culturales, relacionados a la par con el concepto de Soberanía.

La dimensión económica del Estado (socialista o capitalista) se ha trasladado en realidad a enormes empresas trasnacionales que indudablemente no están interesadas en aspectos culturales, usos, costumbres, historia,  etc. Sino que tienen “per se” sus propios intereses y políticas que “culturizan“a las poblaciones a donde llegan, imponiendo con su poder económico, sus intereses.
El Estado asistencial o benefactor (Wilensky) o el Estado bienestar (Rodrigo Borja),  que buscan dentro de sus marcos normativos de economía de mercado, incluir políticas de orden social que permitan mejorar la calidad de vida de sus poblaciones; el Estado soberano que defendía el establecer sus políticas y marcos normativos dentro de sus territorios       sin la injerencia de intereses o vigencia de normas de otros Estados, parecen estar diluyéndose hasta el punto de “desaparecer”.

Los cambios normativos que se dan día a día, la lucha de intereses, las demandas sociales sin aparente respuesta o solución, las innegables desigualdades, la creciente violencia en todos los niveles que con diferentes rostros, enfrentan al Estado-Nación a justificar su presencia, obligan a replantear incluso su rol.
Bajo esta realidad habremos de recordar que la idea de Estado va íntimamente relacionada con la de Soberanía y Democracia, en cuanto que un Estado tendrá la capacidad plena de regular sus asuntos de acuerdo a sus propias reglas  en función del bienestar de su población asentada en su territorio. En otras palabras, la idea de democracia y soberanía son constitutivas de la de Estado; sin embargo, el Estado tradicional hoy se encuentra atrapado por una serie de condicionamientos a los que se lea ha dado fuerza legal a través de Tratados que en muchas ocasiones vulneran o debilitan su Soberanía, los que se suscriben en aras del “bienestar” de su población, transformándose en muchos casos en una intrincada red de intereses económicos internacionales que no siempre son claros,  transparentes o equitativos, atrapando de esta manera sus principios de Soberanía y Democracia, por otro lado no es un secreto que los principales actores de la economía globalizada lo constituyen las empresas trasnacionales, engendradas en los países capitalistas a los que hoy han abandonado, para emigrar al lugar en donde obtengan mayores ganancias sin más reflexiones o compromisos que el alcanzar óptimos beneficios para ellos mismos.

Tal vez el Estado requiera modificar su estructura, convirtiéndose en uno de carácter universal, con marcos normativos globalizados, que brinde políticas de igualdad a toda la población de la “Gran Aldea”. En este contexto surge una nueva interrogante: ¿Qué debe entenderse por soberanía?, ¿tendrá vigencia su tradicional concepto?, ¿o este concepto se encuentra en crisis, ante los embates económicos de las grandes empresas trasnacionales, que hoy en día han negado a sus propios creadores y lugares de nacimiento?, ésta, junto con otras reflexiones generan hoy en día la necesidad de un análisis concienzudo, del rol que juegan las empresas trasnacionales, que han generado hoy el nacimiento de verdaderas “Naciones sin Fronteras”, pues han dado lugar a espacios territoriales económicos en que establecen sus propias políticas que en muchas ocasiones traslapan o presionan sus marcos normativos establecidos por los Estados Tradicionales haciendo temblar los conceptos de Soberanía y de Democracia. 

Estas “Naciones sin fronteras” han adquirido tal presencia que han traspasado las fronteras tradicionales generando hoy “Espacios territoriales económicos” en que establecen sus propias políticas que en muchas ocasiones traslapan o presionan los marcos establecidos por los Estados tradicionales haciendo temblar los conceptos de Soberanía y consecuentemente de Democracia.

Como es sabido, las Empresas trasnacionales, forman parte de los factores reales del poder económico, que incluso inciden en el campo de la Legalidad, de ahí que sea indispensable analizar y en su caso clarificar las reglas del juego que imperan y reflexionar qué papel juega el Estado dentro de las mismas, redefiniendo o en su caso reforzando a la par que significa la Soberanía y cuál es el concepto de Democracia en este contexto, para determinar que aun continúan vigentes los tradicionales o bien se requieren nuevas reglas frente a la globalización.  

Fundamento y motivación de los actos administrativos


Mtra. Sara Esteban Cabrera
La exigencia de fundamentación es entendida como el deber que tiene la autoridad de expresar, en el mandamiento escrito, los preceptos legales que regulen el hecho y las consecuencias jurídicas que pretenda imponer el acto de autoridad, presupuesto que tiene su origen en el principio de legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite; mientras que la exigencia de motivación se traduce en la expresión de las razones por las cuales considera que los hechos en que basa su proceder se encuentran probados y son precisamente los previstos en la disposición legal que afirma aplicar.

De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo.

En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.

Como se menciona en el fundamento legal y motivación de los actos administrativos deben ser bien justificados para que sean válidos y que no estén violando los derechos del contribuyente, tanto  como persona así como en sus bienes si no existe un fundamento legal bien fomentado con pruebas que impliquen a la persona que está violando o defraudando al Fisco.

Al igual es importante conocer sobre el tema de los dictámenes fiscales, donde tanto las personas físicas o morales con actividades empresariales están obligadas a dictaminar, en los términos del artículo 52 del Código Fiscal de la Federación sus estados financieros por contador público autorizado.


Para que un contador pueda dictaminar es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
  • Estar registrado ante las autoridades correspondientes.
  • Contar con título de contador público reconocido y avalado por la SEP
  • Pertenecer a un colegio de contadores reconocido por la misma secretaría
  • Ser de nacionalidad mexicana.

Documentos que debe presentar el contador para dictaminar:
  • El que acredite su nacionalidad
  • Cedula profesional emitida por la SEP
  • Constancia emitida por el colegio de contadores que lo acredite como miembro activo, expedida dentro de dos meses anteriores a la presentación de la solicitud.

Una vez otorgado el registro, el contador público que lo obtenga deberá comunicar a la autoridad fiscal cualquier cambio en los datos contenidos en su solicitud, así como comprobar ante la autoridad competente, dentro de los tres primeros meses de cada año, que es socio activo de un colegio o asociación profesional y presentar constancia de que sustentó y aprobó examen ante la autoridad fiscal en la que demuestre que se encuentra actualizado respecto de las disposiciones fiscales o, en defecto de esto último, presentar constancia de cumplimiento de la norma de educación continúa expedida por su colegio o asociación o constancia de actualización académica expedida por dicho colegio o asociación.

Artículo 32-A. Las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales que se encuentran en alguno de los supuestos de las siguientes fracciones, están obligadas a dictaminar, en los términos del artículo 52 del Código Fiscal de la Federación, sus estados financieros por contador público autorizado.

Las que en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables superiores a $34, 803,950.00  que el valor de su activo determinado en los términos del artículo 9o-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta sea superior a $69, 607,920.00 o que por lo menos trescientos de sus trabajadores les hayan prestado servicios en cada uno de los meses del ejercicio inmediato anterior.

Como se menciona en este artículo 32-A que el contador sea acreditado o avalado para dictaminar los supuestos señalados en el mencionado precepto, deben contar con una cédula profesional que los acredite como C.P. y que tiene los conocimientos suficientes para ejercer la profesión, en una empresa o institución donde preste sus servicios profesionales.

El servicio social, un medio para obtener empleo


Por Rodrigo M. Vilchis

Hoy existen muchos trabajos que pueden realizarse mientras se estudia. En el campo del Derecho lo más común es ingresar a una dependencia pública para administrar trámites. Otros eligen participar en los tribunales en donde se les conoce como “meritorios”, es decir, trabajos voluntarios en tanto se abre alguna plaza. Uno de los medios más comunes para iniciarse es la prestación de servicio social.
Por ejemplo, la Presidencia de la República ofrece el Programa de Servicio Social y Prácticas Profesionales a quienes sean egresados de escuelas públicas y particulares de nivel superior (Licenciatura) y nivel medio superior (prepa, bachillerato, CECyT, Conalep). Las áreas que integran a la Presidencia de la República desarrollan programas en los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y sus habilidades en el ámbito profesional, además de interrelacionarse con otros estudiantes de distintas disciplinas involucrados también en el logro de los proyectos asignados.


Fotografías publicada en la página del Museo Nacional de Antropología relativo al servicio social


La Cámara de Diputados permite las actividades de estudiantes de carácter temporal para apoyar las funciones y actividades que tienen encomendadas los Órganos de Gobierno, de Apoyo Legislativo, Grupos Parlamentario y Unidades Administrativas.
Una de las realidades más comunes es saber que por ejemplo que el Servicio Social se presenta sin goce de ayuda económica durante un tiempo no menor a 6 meses, ni mayor de 2 años, cubriendo un total de 480 horas, distribuidas en cuatro horas diarias, de lunes a viernes, salvo cuando la Institución Educativa, exija un mayor de horas. Que debe realizarse preferentemente de manera continua a efecto de que se cumplan con la mayor eficiencia las actividades encomendadas. Esta es una de las puertas de entrada para obtener un empleo en el gobierno.
La Cámara de Diputados, brinda a los estudiantes de nivel medio superior y superior, la posibilidad de aplicar sus habilidades y conocimientos de acuerdo a su área de interés también en programas de Servicio Social.
La UNAM tiene un calendario y proyectos definidos así como directorios muy completos.
El Museo de Antropología abre sus puertas cada año a cientos de estudiantes de diversas carreras para colaborar en cada una de las áreas del Museo. Tiene programas preestablecidos para alumnos de la UNAM y del IPN.
Es evidente que la realidad enfrenta a muchos la necesidad de estudiar y trabajar de modo simultáneo. Además que los empleos que se pueden obtener suelen ser de recursos reducidos y en mandos medios o inferiores y muchas veces hay que comenzar como voluntario. Sin embargo hay que valorar que existen muchas ventajas al poder combinar la experiencia que se obtiene mientras se trabaja.
Referencias:

http://www.presidencia.gob.mx/servicio-social-y-practicas-profesionales/
http://www3.diputados.gob.mx/camara/004_transparencia/01_ley_de_transparencia/06_servicios/09_servicio_social/002_servicio_social
http://www.serviciosocial.unam.mx/
http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/acerca-del-mna/servicio-social.html

miércoles, 30 de mayo de 2012

La responsabilidad, tierra fértil para el cultivo


Por Agricultor 
(Rodrigo M. Vilchis)

(Este ensayo obtuvo mención honorífica en el concurso institucional de la Universidad del Valle de México "El valor de ser mejor" en diciembre de 2011)

Al concluir una jornada académica,mientras salía del auditorio, una alumna se acercó y me preguntó el motivo por el cual cada vez que finalizaba la intervención de alguna autoridad decían: “Universidad del Valle de México, por siempre responsable de lo que se ha cultivado1”.
Le expliqué que ésees el lema de la institución. “Es una metáfora”, continué, “la Universidad es como la tierra fértil que recibe a la semilla de los alumnos que estudian allí”. Luego le dije, “los docentes y el personal administrativo cultivamos la simiente con el abono de la responsabilidad para cosechar el fruto, para formar gente también comprometida, sensata, madura”. Pero las preguntas siguieron. “¿Y qué es la responsabilidad?” siguió cuestionando.
Tomé un poco de aire para oxigenar mejor la mente y proseguí. “La responsabilidad es cumplir con el deber. Es la respuesta que deben hacer todas las personas, por ejemplo, las vinculadas a la escuela, cada cual en su propia área2. Es prever las consecuencias de nuestros actos3, es responder a nuestras propias obligaciones”.Luego, añadí, “así, el que limpia los salones, barriendo, el que captura las calificaciones, procesando la información, el que imparte clases, enseñando”. Creí que me había librado de filosofar pero las preguntas seguían insistentes como el flujo de una cascada. “Maestro”, continuó, “¿la responsabilidad es sólo para los maestros?” Evidentemente mi respuesta fue inmediata y un tanto acalorada: “Cumplir cada día con nuestros deberes es un principio que pretendemos inculcar a todos los alumnos no solo con nuestra palabra, sino que también con nuestro ejemplo. Por eso, antes de exigirte el cumplimiento de tus tareas o motivar al grupo a estudiar, habrás notado que yo prácticamente nunca falto, que siempre llego puntualmente a mis clases, que registro las evaluaciones en las fechas definidas y que solo me voy de vacaciones cuando el calendario me lo permite, por mencionar solo algunas de mis obligaciones, ja, ja, ja”. Intercambiamos sonrisas. Ella se despidió con una expresión alegre mientras yo disimulaba un gesto de asombro.
Entonces pensé que había satisfecho la curiosidad de una persona pero en realidad me había generado una avalancha de cuestionamientos posteriores. Me pregunté si yo podría asumir la responsabilidad de la formación de mis alumnos más allá de su estancia escolar, si cuando los viera en el ejercicio de su profesión podría detectar mi influencia en su desempeño profesional. Seguí reflexionando por el camino mientras me retiraba a descansar a casa.
Al otro día, como de costumbre, me presenté en los juzgados para realizar una diligencia. Mientras concluía el trámite con un funcionario, esa mañana se me acercó un joven abogado. Para mi sorpresa dijo haber sido mi alumno. En realidad yo no lo recordaba. Tuve que preguntarle su nombre y la época en la que asistió a mis clases para evocar algunas señales que pudieran refrescar mi memoria. Comencé a ruborizarme cuando me explicó que no había sacado una buena calificación en el examen de Filosofía del Derecho que le había aplicado. Entonces lo recordé. Así, mientras yo intentaba controlar mis emociones, entre pena y risa, admirablemente me manifestó su agradecimiento por haberlo motivado a estudiar y me explicó cómo en aquella ocasión no había podido aplicarse de modo correcto por especiales situaciones personales. Esa mañana, mientras concluía mi asunto, pude observar con detenimiento la dedicación que él estaba proporcionando a su propio cliente. ¡Cómo le explicaba con toda claridad la situación jurídica del asunto y las alternativas de solución!Al modo de un relámpago recordé la frase de Aristóteles “La educación tiene raíces amargas, pero sus frutos son dulces4”. ¡Cómo éste muchacho que había sido mi alumno al fin había asimilado y puesto en práctica la auténtica Lógica Jurídica!
Este hecho me hizo pensar nuevamente en el lema de la universidad “Por siempre responsable de lo que se ha cultivado5”. De ahí que, en mi opinión, todos los maestros y el personal administrativo,por el simple hecho de laborar y cumplir sencillamente con el deber cotidiano, actuamos de modo responsable, como la tierra fértil para el cultivo de la semilla de nuestros estudiantes.

Bibliografía sugerida:
Aguayo, Enrique (2004). Ética General, Parroquial, México, D. F.
Borbolla de Niño de Rivera, Julia (2000), Profesión: mamá. Una guía para ejercerla. México, Diana.
Castellanos Hernández E. (Coordinador). (2011) Valores para una cultura de la legalidad, Secretaría de Gobernación, México, D. F.
Coletti, Maurizio y Linares, Luis. (Compiladores) (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella, Paidós, Barcelona, España.
De Finance, Josep (1966). Ensayo sobre el obrar humano, tr. Albino loma, col. Biblioteca Hispánica de Filosofía, s/n, Ed. Gredos, S.A., Madrid, España,
Estañol Vidal, Bruno (2002). La violencia. En Muñoz De Alba Medrano, Marcia, coordinadora. Violencia Social. Serie Estudios Jurídicos, núm. 31. 2002. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto De Investigaciones Jurídicas México D. F.
Grass Salomón, S. (2002). Diccionario de máximas y refranes, Trillas, México,
D. F.
Morris, Charles G. (1985). Psicología. Un Nuevo enfoquex, Prentice Hall hispanoamericana, S.A., 5a edición, México, D. F.
Páginas electrónicas:
http://www.uvmnet.edu/civ/
http://www.uvmnet.edu/wtempo/uvm_hoy/lema2.asp?menu=10
http://www.uvmnet.edu/wtempo/uvm_hoy/valores2.asp?menu=10
http://gacetajuridicauvm.blogspot.com/


Notas:
1 Recuperado el 25 de octubre de 2011 de:
http://www.uvmnet.edu/wtempo/uvm_hoy/lema2.asp?menu=10 recopilado el día 25 de octubre de 2011.
2 Recuperado el 25 de octubre de 2011 de:
 http://www.uvmnet.edu/wtempo/uvm_hoy/valores2.asp?menu=10
3 Castellanos Hernández E. (Coordinador). Valores para una cultura de la legalidad. México, D. F., Secretaría de Gobernación, 2011, p 52.
4 Grass Salomón, S. (2002). Diccionario de máximas y refranes. México, D. F. Trillas, p.189.
5 Op. cit., http://www.uvmnet.edu/wtempo/uvm_hoy/lema2.

“Que los adultos acudan a clases puede ser objeto de prejuicios injustos”



Por Gerardo Adrián Orozco González. Edición: Rodrigo M. Vilchis

Debo reconocer que tardé en elegir el tema. Tomé más tiempo de lo común, ya que  no pude conseguir un libre ejercicio del pensamiento. Como adulto, mis quehaceres laborales, mis obligaciones domésticas y ahora la carga académica, absorbe todo mi tiempo.
He elegido un tema controvertido ¿Qué es una injusticia? ¿Dónde la he visto?
En lo personal, yo considero que uno de los más importantes  problemas de la sociedad es la discriminación. Puede ser por la clase social.   La historia de Roma ilustra  claramente este concepto. Era el  mismo Emperador quien marcaba la línea para distinguir quién debía de ser considerado como elegido en una clase social acomodada y el destino del resto de la población.
No es muy diferente la situación al día de hoy. De hecho, lo único que se abolió en este hemisferio, fueron los títulos de nobleza. Pero aun sin ellos se brindan privilegios a quienes lucen distintos al resto de la población.
Me permito ejemplificar esta situación con una breve historia real ocurrida a las afueras del campus de nuestra universidad. Los que estudiamos en programas ejecutivos, es decir, para adultos, salíamos de la escuela preocupados por las actividades académicas y las laborales. En ese lugar encontramos a un alumno joven, figura pública y conocido, ya que trabaja como actor en la televisión. Salía al igual que nosotros del campus. Es claro que, por el contexto, en la escuela nos convertimos en una colectividad, en personas en circunstancias iguales con un mismo objetivo. Un grupo de personas como se aprecia en el metro, o cuando esperas el  transporte público. Pero hubo un comentario que salió en ese momento que cambio mi manera de percibir  la situación del compañero “famoso” que reconocimos. Ese cometario fue:
“¿Qué clase de universidad es esta que acepta a estas personas adultas? ¿Si acepta a estos individuos? ¿Qué sigue después de esto?”
Reflexioné cinco minutos después del comentario. Pensé que una  persona “famosa” tiene el mismo objetivo que yo, terminar una licenciatura. Al igual que yo,  renuncia a tiempo con su familia, a sus ocupaciones y sus diversiones. Todos los que estamos en la universidad a esa hora. Los adultos, estamos luchando contra todos los pronósticos que indican que no tenemos más oportunidades para progresar como lo tienen los jóvenes de una licenciatura tradicional.
Nuestra misión en la universidad, parafraseando el himno institucional, es aportar a México ciudadanos dispuestos a triunfar, 2 sin importar la edad en que retomen nuevamente los libros. Por eso, considero que los prejuicios son una injusticia y atentan contra la integridad de un ser humano. Los prejuicios pueden hacerlo sentir inferior a alguien o a algo.
Recordemos la declaración de la carta de los derechos humanos1 señala en su primer  artículo:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
El hecho de menospreciar a alguien, nos da pauta de comprender cuáles son los valores que hemos adquirido en casa, en la universidad y en la trayectoria laboral. El esfuerzo es algo que caracteriza a cualquier estudiante, y con más razón  el esfuerzo que un adulto debe hacer. Para asistir a clases necesitas tener un espíritu épico para  combinar todas las actividades, obligaciones y responsabilidades. Por eso, en mi opinión, considero que un ejemplo de injusticia es  discriminar a los adultos que retoman sus estudios. Injusticia es que alguien por cualquier causa diferencie del colectivo. Más aún cuando quien critica tiene actividades  comunes a los demás.
Los prejuicios pueden cambiar la imagen de las personas, lo que puede alterar la sana convivencia. De hecho en México en el año de 2003 se creó la:
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN. 3 Reglamento que en el Artículo 4  define la discriminación como  “…toda distinción, exclusión restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones. En este compendio de 85 artículos, 5 transitorios y un artículo de reforma, señalan  los parámetros en los cuales puedes o no incurrir en acciones discriminatorias.
El comentario del “famoso” expuso claramente la situación común del prejuicio que los adultos retomen los estudios.  Por eso, he de reconocer el esfuerzo que el compañero hace con el solo hecho asistir a clases en lugar de, por ejemplo, pasársela con su familia. Esto puedo tener una lección de vida, lo acepto con orgullo.
Concluyo que este  proceso de aprendizaje fue adquirido en una clase impartida en mi alma mater la: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO,  “Por siempre responsable de lo que se ha cultivado.”

Bibliografía:

Nivel Educativo ¿Asunto de números?



Mtra. María del Carmen Rodríguez Servín

Mucho se ha manifestado en diversos medios, foros y niveles de gobierno, que nuestro país tiene un rezago educativo preocupante y que se requiere de mayores esfuerzos para incrementar sus niveles.

Ante tal demanda y frente estadísticas que arrojan año con año cifras negativas, se han generado diversas medidas entre las que se mencionan, evitar que los niños a nivel primaria recursen o repitan los grados que no aprueben bajo el esquema de que sean sus padres o tutores quienes se comprometan a suplir esas deficiencias, evitando así la sobrepoblación infantil en este nivel.
También en el nivel secundario se ha propiciado en facilitar a los jóvenes su trayectoria académica aligerando los programas y sus contenidos para que no se retrase “su ascendente carrera educativa”, logrando de esta manera mejorar algunas de las cifras o porcentajes de egreso en este nivel.
En virtud de que esos egresados no satisfacen con su preparación las exigencias del mercado, se decidió una reforma constitucional para incorporar el nivel medio superior a la preparación de esos jóvenes, estableciéndola como obligatoria al  considerar que de esta manera podría elevarse el nivel educativo en nuestro país.
Por otro lado, en busca de subsanar las graves carencias en la educación en México, se ha permitido la apertura de diversas instituciones y colegios, sin embargo, no todas cuentan con los requisitos necesarios, incluso algunas de ellas carecen de registro, en donde el rigor académico con que se cumplen los programas no es tan cierto como fuera de desearse, generando la presencia de egresados de estas instituciones cuya preparación es francamente deficiente.

Con medidas como estas se pretende incrementar el número de egresados de los diversos niveles educativos y con ello la deficiencia terminal, a fin de mejorar las estadísticas en este campo; sin embargo, estas medidas no únicamente agravan el problema educativo de nuestro país, sino que ponen en riesgo la credibilidad de las instituciones que sí cumplen con su tarea de formar a sus estudiantes y profesionistas. No obstante lo expresado no debemos de olvidar que estamos en una época en donde la tecnología y las estadísticas se privilegian.

martes, 29 de mayo de 2012

Un poco del idioma


 Mario Rodríguez López

La democracia de la lengua (fragmento).


“… Me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas, a las que tanto debemos, lo mucho que tienen todavía que enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los que endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en lugar de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre le ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima, ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”.
Tanto revuelo originaron estas palabras de Gabriel García Márquez, que se vio obligado a aclararlas en una entrevista con Joaquín Estefanía, en el diario El País, de Madrid, publicada esa misma semana. He aquí algunas de sus frases: “Mi ortografía me la corrigen los correctores de pruebas. Si fuera un hombre de mala fe diría que ésta es una demostración más de que la gramática no sirve para nada. Sin embargo, la justicia es otra: si cometo pocos errores gramaticales es porque he aprendido a escribir leyendo al derecho y al revés a los autores que inventaron la literatura española y a los que siguen inventándola porque aprendieron con aquéllos. No hay otra manera de aprender a escribir. […] Dije y repito que debería jubilarse la ortografía. Me refiero, por supuesto, a la ortografía vigente, como una consecuencia inmediata de la humanización general de la gramática. No dije que se elimine la letra hache, sino las haches rupestres. Es decir, las que nos vienen de la edad de piedra. No muchas otras, que todavía tienen algún sentido, o alguna función importante, como en la conformación del sonido che, que por fortuna desapareció como letra independiente. […]. No faltan los cursis de salón o de radio y televisión que pronunciaban la be y la ve como labiales o labidentales, al igual que en las otras lenguas romances. Pero nunca dije que se eliminara una de las dos, sino que señalé el caso con la esperanza de que se busque algún remedio para otro de los más grandes tormentos de la escuela. Tampoco dije que se eliminaran la ge o la jota. Juan Ramón Jiménez reemplazó la ge por la jota, cuando sonaba como tal, y no sirvió de nada. Lo que sugería es más difícil de hacer pero más necesario: que se firme un tratado de límites entre las dos para que se sepa dónde va cada una. […]. Creo que lo más conservador que he dicho en mi vida fue lo que dije sobre los acentos: pongamos más uso de razón en los acentos escritos. Como están hoy, con perdón de los señores puristas, no tienen ninguna lógica. Y lo único que se está logrando con estas leyes marciales es que los estudiantes odien el idioma”.


La entrevista se remataba con la repetición de una frase pronunciada en Zacatecas: “Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros”.

Gabriel García Márquez se ha ganado con sus novelas el título de escritos más fascinante de cuantos han empleado el idioma español en el siglo XX. Y aún le queda el XXI. Pero seguramente no hemos entendido sus digresiones lingüísticas tan bien como su obra literaria.

La frase “simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros” está construida con ritmo y con gracia. Y, sin embargo, no resulta fácil hallarle fundamento. Antes al contrario, cuando simplifiquemos la gramática nos habremos simplificado nosotros mismos.

Para empezar, las normas de los acentos no pueden ser más simples. Se basan en una combinación tal, que una vez conocida no cabe posibilidad alguna de dudar sobre la pronunciación de un vocablo escrito, ni sobre la manera de escribirlo una vez pronunciado.

Parten de que la mayoría de las voces del español son llanas (acento prosódico en la penúltima sílaba) y establecen con arreglo a ello que no llevan tilde las palabras que no la necesitan. Si precisan el acento ortográfico, eso significa que sin él se leerían (y en muchos casos se entenderían) de otra manera.

Cierto que aún se pueden reformar algunos criterios (por ejemplo, ¿por qué “guión” lleva acento si no se lo ponemos a “dio” o “vio”, o “dios”? ¿y por qué “cenit” no lo tiene?), pero la regla general no presenta demasiadas dificultades de aprendizaje. Además, casi nadie escribe cada palabra tras pensar en cuantas normas gramaticales le son aplicables, sino que su correcta ortografía surge limpia desde el fondo de todas nuestras lecturas.

El español ha aceptado en su historia muchas reformas, pero nunca una ruptura con lo inmediatamente anterior. Y siempre decididas por los propios hablantes.

Tales modificaciones resultaban más sencillas siglos atrás, cuando el ser vivo aún se hallaba creciendo y engordando, en periodo de formación y de aprendizaje.
El lenguaje representa lo más democrático que la civilización humana se ha dado. Hablamos como el pueblo ha querido que hablemos. Las lenguas han evolucionado por decisión de sus propios dueños, sin interferencias unilaterales de los poderes; aún más: en un principio han impuesto los pueblos su lengua a los poderes.

La historia de nuestro idioma sirve de ejemplo para comprender cómo los pueblos pueden gobernar sus destinos.

TOMADO DE: Grijelmo, Álex. Defensa apasionada del idioma español. Madrid, Taurus: 1988. 

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN


Mario Rodríguez López

A propósito del recurso interpuesto por la defensa de Florence Cassez, es conveniente citar la opinión del defensor de la procesada gala, Agustín Acosta.

“El recurso es procedente porque pidió la revisión sobre pronunciamientos del Tribunal Colegiado que interpretaron varios preceptos constitucionales, a saber: artículos 16, 17, 20, 21, 22 y 133. Asimismo, el recurso planteó la interpretación del artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, que hoy forma parte del llamado “bloque constitucional”. El fallo que hará la Primera Sala es de importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional, como se advierte del proyecto mismo de sentencia.”

Ahora bien, en cuanto a la competencia, hace valer el siguiente comentario:
“La competencia del Pleno de la SCJN está puntualmente regulada y no depende de la petición de personas ajenas al juicio o incluso de partes. El Acuerdo 5/2001 de la SCJN, reformado el 6/10/2011, en su artículo 3º, dispone que la remisión a Pleno de un asunto competencia de Sala se dará por acuerdo de la misma Sala competente y cuando el Pleno así lo encuentre justificado.

El artículo 2º del mismo acuerdo, señala que la 1ª Sala es competente para conocer “de las materias penal y civil”. El amparo directo en revisión (ADR) 517/2011 (Florence Cassez) ya fue radicado en la 1ª Sala por razón de especialidad y competencia originaria en marzo de 2011, por lo que no se da el supuesto de excepción.”

REQUISITOS DE PROCEDENCIA QUE DEBEN SER REVISADOS POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O DE SUS SALAS. Conforme al artículo 90 de la Ley de Amparo, corresponde al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación calificar la procedencia del recurso de revisión, admitiéndolo o desechándolo. Por su parte, los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, fracción V y 93 de la Ley de Amparo; 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el Acuerdo número 5/1999, de veintiuno de junio de mil novecientos noventa y nueve, del Pleno de este alto tribunal, disponen que los requisitos de procedencia que deben calificar el Presidente de la Suprema Corte o los de sus Salas son aquellos que pueden ser advertidos de una inmediata apreciación, como son: I. La oportunidad del recurso; II. La existencia de un planteamiento de inconstitucionalidad de una ley o interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal (ya sea que se haya planteado en la demanda de amparo directo o que en la sentencia a revisar se hubiera omitido su estudio o se hubiera realizado de manera oficiosa por el tribunal colegiado de circuito); y, III. La falta de legitimación procesal del promovente del recurso de revisión intentado. Lo anterior, en virtud de que tales aspectos son susceptibles de apreciarse inmediatamente, en tanto que aspectos como la calificación de los agravios propuestos y el cumplimiento de los requisitos de importancia y trascendencia requieren forzosamente un estudio profundo del planteamiento realizado, por lo que en tal supuesto corresponde al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o a las Salas respectivas, la realización del tal estudio.
Reclamación 115/2006-PL. José Demetrio Tolentino o Demetrio Tolentino Mayorga. 10 de mayo de 2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.

Reclamación 161/2006-PL. Comisariado de Bienes Comunales del Poblado de "San Juan de Coapanoaya", Municipio de Ocoyoacac, Estado de México. 28 de junio de 2006. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.

Reclamación 323/2006-PL. Ramiro Castro Estrada. 22 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Carmen Vergara López.

Reclamación 162/2008-PL. Francisco José Aguilar Bobadilla. 20 de agosto de 2008. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Constanza Tort San Román.

Reclamación 169/2010. Luis Vargas Torres. 30 de junio de 2010. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Blanca Lobo Domínguez.

Tesis de jurisprudencia 101/2010. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de diecisiete de noviembre de dos mil diez.

Nota: El Acuerdo Número 5/1999, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, julio de 1999, página 92
Registro No. 163235  Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXIII, Enero de 2011 Página: 71 Tesis:1a./J. 101/2010 Jurisprudencia Materia(s): Común
El amparo sólo beneficia a quien lo demanda; se trata además de un caso de excepción, ya que la escenificación constituye un caso extremo de inculpación mediática. Es erróneo que este fallo genere impunidad, todo lo contrario. El amparo a Florence Cassez constituiría un dique del poder judicial para que este tipo de conductas indebidas, prohibidas por la Constitución y la ley, se repitan.