GACETA JURIDICA UVM SAN ANGEL

martes, 24 de mayo de 2011

El FB como medio de expresión moderno


Hay quien afirma que en el  Fb (Facebook) casi siempre se habla de la felicidad y del el amor. Hay quienes atribuyen este fenómeno al cierto anonimato en donde la interacción no siempre se sabe de quién proviene. 
En efecto, las redes virtuales han logrado una nueva dimensión en la cual las personas se relacionan entre sí de modo distinto al tradicional. En la evolución social los grupos humanos, los primates y luego las primeras civilizaciones constituyeron los primeros grupos y familias. Entre los principales motivos sociales fue el compromiso natural de los hijos. Luego llegó la institución jurídica del matrimonio y posteriormente la familia monógama reconocida jurídicamente en occidente como lo comprobamos en nuestros días. Esta relación social se ha identificado como base principal de interacción. Pero a partir de la píldora anticonceptiva, la sociedad occidental, al verse liberada del compromiso filial, evolucionó vertiginosamente, en mi opinión, tanto que, con el incentivo de la tecnología, la derrama económica mundial, el progreso de los medios de transporte y de comunicación modernos, hoy en día las personas tienen la capacidad desarrollarse de modo individual y físicamente aislados en la propia vida personal. 
Este es uno de los motivos por los cuales los medios de comunicación virtuales como el Fb, facilitan las relaciones contemporáneas entre la gente. Estos instrumentos permiten un mejor conocimiento de los demás, no obstante las distancias y el tiempo, cada vez es más completo. Sin tomar en cuenta el margen del riesgo de ser defraudados por datos falsos, la capacidad para interactuar con las imágenes, la voz y los videos es sorprendente.
En este sentido, aun cuando el anonimato es relativo, las redes sociales impulsan las relaciones humanas y permiten la expresión de las emociones personales que de otro modo serían muy poco difundidas. Imaginemos a una mujer en la Edad Media que llora la pérdida de su madre en la orilla de un arroyo.  Podría ser acompañada por su hermana o su perro, pero ahora ese mismo sentimiento puede ser compartido con sus familiares más distantes.
Es por eso creo que muchos pueden interpretar los mensajes como la simple liberación de los sentimientos, pero más allá de la radio o la televisión en donde el espectador es reducido a la recepción del mensaje, en las redes sociales se puede participar de modo activo. Los resultados rebasan la fantasía de Hollywood. Por eso en estos grupos se puede llegar a ser testigos de relaciones interpersonales en diversos puntos del planeta, con individuos de ideología y costumbres distintas.
Aun cuando las expresiones en estos medios pueden interpretarse como recursos para alejarse de la tristeza o del egoísmo, objetivamente son mecanismos de comunicación en donde se manifiestan muchas de las sensaciones comunes como puede ser la alegría, la tristeza, la ira o el asombro.
También debemos de reconocer que suelen tener mayor publicidad aquellas que son más frecuentes o las que alborotan más sentimientos, por lo que hay controversia respecto al interés malsano.

jueves, 19 de mayo de 2011

Las ventajas de la familia

En una ocasión uno de mis parientes llegó a casa a visitarme. Parece que tenía problemas con su propia familia. Diversos motivos habían provocado que la convivencia fuera ya muy incómoda. Me parece que su visita tenía el objetivo de conseguir solo comprensión y compañía.
Este hecho me hizo reflexionar en lo valioso que es tener una familia. Aunque no hayas visto a cada cual en años, sabes que siempre contarás con su apoyo.

A veces las dificultades cotidianas pueden ser razones muy válidas para que las relaciones domésticas sean tortuosas y para algunos hasta insoportable, pero lo cierto es que quien pertence a una buena familia, tiene la ventaja de tener muchos amigos, como si fueran de un mismo equipo.
Por eso creo que si eventualmente la pareja desiste, están los hijos que con el empuje natural de la juventud y el afecto común hacia ambos padres, tienen la capacidad de llevar las cargas de ambos.
En situaciones graves hasta ellos mismos se pueden cansar, pero habrá más parientes que hasta por "turnos" puedan ayudar a lidiar con los problemas de otros. 
En conclusión , ser parte de una familia es una gran ventaja.

lunes, 16 de mayo de 2011

Las Reservas de Derechos al Uso Exclusivo


Mtra. Ma. de Lourdes Montes de Oca


Vanidades, El Chavo del Ocho, Hechos, www.eluniversal.com.mx, Pandora. ¿Qué tienen en común estos “nombres” de revista, personaje humano de caracterización y ficticio, noticiero, periódico virtual y grupo artístico?  que se encuentran protegidos por una Reserva de Derechos al Uso Exclusivo.

La Reserva de Derechos al Uso Exclusivo es una figura legal prevista en la vigente Ley Federal del Derecho de Autor y, si bien es cierto, dicha figura se encuentra regulada en este ordenamiento, también lo es que no por eso entra en el campo de protección del derecho de autor.

El artículo 11 de esta ley autoral precisa que “El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial”.  Es decir, el derecho de autor concede la protección por un determinado tiempo al autor de una obra literaria o artística, esto es, una canción, un libro, un dibujo, una escultura, etc.  para que pueda explotarla en su beneficio y una vez vencido el término previsto en la ley, pasa al dominio público, lo que quiere decir, que cualquier persona, física o moral, podrá explotar la obra de que se trate.

Ahora bien, para precisar la diferencia entre el Derecho de Autor y la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, cabe comentar que el artículo 173 de la ley en cita, define a la segunda como “la facultad de usar y explotar en forma exclusiva títulos, nombres, denominaciones, características físicas y psicológicas distintivas, o características de operación originales”.


Así, los géneros en que se pueden registrar las Reservas de Derechos al Uso Exclusivo, según su naturaleza, son los siguientes:

1.      Publicaciones periódicas;
2.      Difusiones periódicas;
3.      Personajes humanos de caracterización, o ficticios o simbólicos;
4.      Personas o grupos dedicados a actividades artísticas, y
5.      Promociones publicitarias

Es decir, lo que protege una reserva de derechos al uso  exclusivo, precisamente es el título de una revista o de un programa, Proceso y Hoy, por ejemplo;  el nombre de un artista o de un grupo musical, por ejemplo, Gloria Trevi o Camila; el nombre de un personaje ya sea humano, que se caracterice, como por ejemplo, el luchador Místico o el de un personaje ficticio como Condorito, etc.

A diferencia del Derecho de Autor, que tiene una vigencia determinada, las Reservas de Derechos al Uso Exclusivo son susceptibles de renovarse periódicamente por periodos sucesivos iguales, con excepción de las promociones publicitarias, cuya vigencia es de 5 años únicamente, y después pasa al dominio público.

La renovación se otorgará previa comprobación fehaciente del uso de la reserva de derechos, que el interesado presente al Instituto dentro del plazo comprendido desde un mes antes, hasta un mes posterior al día del vencimiento de la reserva de derechos correspondiente.

Para el caso de las publicaciones y de las difusiones  periódicas, la vigencia es de un año; en el caso de los personajes humanos de caracterización, o ficticios o simbólicos y las personas o grupos dedicados a actividades artísticas es de 5 años.

El trámite para registrar una Reserva de Derechos al Uso Exclusivo se hace en la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor, lo anterior, sin menoscabo de que es conveniente realizar un dictamen previo con el objeto de verificar anterioridades que pudieran ser un impedimento para el otorgamiento de la Reserva de Derechos, previo el pago correspondiente y ante esa misma autoridad administrativa.

Al respecto, es necesario comentar que la Ley Federal del Derecho de Autor, dispone en su artículo 188 lo que no es materia de reserva de derechos, como por ejemplo, si el título, nombre o denominaciones que se soliciten, por su identidad o semejanza gramatical, fonética, visual o conceptual puedan inducir a error o confusión con una reserva de derechos previamente otorgada o en trámite; por decir, Vanidad con Vanidades; cuando sean genéricos y pretendan utilizarse en forma aislada, por decir, Revista, para una revista; los nombres o denominaciones de países, ciudades, poblaciones o de cualquier otra división territorial, política o geográfica, o sus gentilicios y derivaciones, utilizados en forma aislada, por decir, México, a diferencia de por ejemplo El Sol de México o México Desconocido, etc.

Las Empresas Fénix y la Ley de Concursos Mercantiles

Mtra. Ma. del Carmen Rodríguez Servín

El mundo entero está tratando de superar las crisis económicas, políticas y sociales, los acontecimientos que hoy afectan a un país se reflejan tarde o temprano en otras naciones, gracias a la globalización. En este panorama económico la actividad de las empresas transnacionales (Grupos de sociedades, agrupaciones mercantiles, grupos corporativos, consorcios, conglomerados de negocios, controladoras, etc.) y los actos que realizan, llámense como se llamen, traspasan fronteras constituyendo verdaderas naciones sin límites establecidos, que modifican o alteran incluso, la economía de un país.

Estos grupos de empresas generan un reto para el derecho, porque si bien logran desarrollo y productividad como tal, no siempre es en beneficio de los países en los que tienen actividad, sino en el propio.
Estos grupos de empresas mediante figuras como la escisión, fusión o transformación o simplemente a través de la sistematización de sus operaciones y procesos, alcanzan prosperidad en cifras millonarias, pero también a la vez en otros casos, por fenómeno de mercado o por así convenir a sus intereses, “caen en insolvencia” y se acogen a negociaciones, transformaciones, o incluso a procesos de Concurso Mercantil.
Lo que nos lleva a reflexionar, que si bien es cierto que estos grupos de empresas presentan algunos aspectos positivos a la economía de un país, también en otros representan un riesgo.
Es conocido que el estudio de estos grupos de empresas comprenden múltiples ámbitos, por citar algunos: sociales, políticos, económicos, culturales, financieros, legales etc.; sin embargo, sólo mencionaremos uno de éstos, que nos permita visualizar de manera panorámica en nuestro país como está enmarcado en particular, el concurso de una de estas empresas.
Nuestra Ley de Concursos Mercantiles (12 de mayo de 2000) en referencia a su antecesora, la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (1943), incluye en el Título Décimo segundo De la Cooperación de los Procedimientos Internacionales, Artículos 278 a 310, la regulación de todo lo relacionado con un procedimiento de insolvencia en que se relacionen con una empresa extranjera, estableciendo mecanismos de cooperación entre tribunales y representantes extranjeros y mexicanos a través de procedimientos paralelos, que si bien es un acierto su inclusión, también lo es que a la luz de los  acontecimientos económicos estas normas resultan insuficientes, ante los hechos que ocurren en el mundo empresarial.
La Ley de Concursos Mercantiles fue modificada el 27 de Diciembre de 2007, incluyéndose el Título Décimo Cuarto Del Concurso Mercantil con Plan de Reestructura Previa  Artículos 339 a 342; mediante el cual una empresa cubriendo los requisitos de la Ley puede ofrecer a sus acreedores un plan de reestructura que le permita superar su estado de insolvencia. No obstante esta inclusión tampoco ayuda en mucho a la regulación de las empresas Trasnacionales, que aprovechando las debilidades de la Ley de Concursos, se declaran en insolvencia.
Por otro lado, si bien es cierto que ante el flujo del comercio y capitales en la economía de los países Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (CNMUDMI o UNCTRAL) han desarrollado actividades para unificar la normatividad mercantil internacional, generando incluso leyes modelo,  también lo es que estos esfuerzos han sido lentos en relación con la dinámica de la economía internacional. Pues si volteamos la mirada a este ámbito, nos percatamos que se requiere un trabajo serio y armoniosos  de carácter normativo para regular la figura de la Quiebra o Concurso Mercantil (cualquiera que sea la forma en que se le denomine), para regular esta figura a nivel global, ya que como puede señalarse la quiebra de alguno de estos grupos de empresas pareciera que no siempre obedecen a problemas económicos, sino que pudieran ser producto de desvíos o manipulaciones generadas por algunos grupos, pues si se analizan estos procesos, participan de características similares no obstante que pertenecen a grupos empresariales provenientes de diversos países.
Este fenómeno ha sido denominado en el extranjero como de “Empresas Fénix” (haciendo alusión a la fábula del Ave que muere y resurge de sus cenizas), en que la Empresa que cae en quiebra, resurge nuevamente, después de un proceso no del todo transparente. Este fenómeno ya es motivo de estudio desde hace algunos años a nivel internacional, a grado tal que existen guías publicadas por despachos profesionales o asociaciones como la de la Federación Británica de Industrias, que conjuntamente con un despacho de cobranzas, información e investigación de créditos, elaboró una “Guía de Acreedores respecto a la insolvencia”.
Las características que en términos generales pueden presentar las Empresas Fénix, son entre otras:
  • Una empresa con varios años de existencia presenta indicadores financieros desfavorables (reducción de utilidades, incluso pérdidas).
  • Los administradores y accionistas, toman medidas sin obtener aparentemente los resultados deseados (la empresa no resulta rentable) Insuficiencia de recursos, pagos selectivos a acreedores sin justificación aparente).
  • Problemas de liquidez e incumplimiento (incluso no puede hacerse frente a los gastos de producción).
  • Descapitalización de la Empresa (venta de activos, adquisición de pasivos, etc.).
  • Solicitud e inicio de un proceso de insolvencia, incluso de quiebra.
  • Quiebra y desaparición de la empresa.
  • Surgimiento y creación de una empresa de características similares o iguales con capital de uno o más accionistas pertenecientes a la empresa quebrada.
Estos mecanismos tal vez pudieran observarse en algunos concursos de empresas en nuestro país, fenómeno que debe estudiarse de manera acuciosa y reglamentarse por la Ley de Concursos, para evitar el fraude de algunos acreedores, trabajadores, fisco, proveedores, etc., y por bien de la credibilidad y solvencia de la actividad económica en nuestro país y a nivel internacional. 

sábado, 14 de mayo de 2011

LA EVOLUCIÓN DEL DÍA DEL MAESTRO EN MÉXICO

Se dice que su origen coincide con motivo de que un grupo de jóvenes se reunía, año con año, para celebrar el onomástico de uno de sus más queridos y viejos maestros llamado Isidro.  Así, la iniciativa de los diputados por instituir un día especial fue aprobada por el Congreso y finalmente se estableció por decreto presidencial el Día del Maestro en 1917.
En últimas fechas la fama de los maestros ha ido decayendo. Delincuentes en la nómina, plantones, marchas y evaluaciones vergonzosas han opacado el brillo de tan noble oficio. Podemos sumar también algunas instituciones privadas que para conservar la matrícula ha pagado el precio de convertir al maestro en vendedor de servicios educativos.
Desde este punto de vista, el origen del día de este día ha evolucionado en la historia contemporánea. Mientras que al principio el maestro era un ente de devoción ahora podría parecer un instrumento político o económico.
No obstante lo anterior, considero que es necesario conservar el genuino espíritu de agradecimiento con todas aquellas personas que colaboraron y enriquecieron nuestra cultura.  ¡Felicidades a todos los Maestros!

viernes, 13 de mayo de 2011

EN MÉXICO EL TEMOR SE COBIJA DE CHISTES

Se dice que un conocido terrorista ha fallecido recientemente. Nuestro pueblo, al puro estilo nacional, no tardó en cobijar su temor apuntando algunos chistes.

Que si el terrorista hubiese sido mexicano…
·         Ya hubiera salido una foto vistiendo una camiseta polo.
·         Le hubieran llevado mariachis a su entierro.
·         La Tecate habría hecho un comercial: "por los que se tiran a las Gemelas".
·         Se hubiera escondido en la cama de una niña presuntamente desaparecida y no lo hubiesen encontrado.
·         Lo hubieran  entrevistado en un mal Inglés  y la pregunta hubiera sido “juay,juay de tauers? Juay Niu Llor?
·         Estaría vivo y pisteando con otros conocidos delincuentes.
·         Sus hijos hubiesen sido Ala-bio, Ala-bao y Ala-bim bomba.
·         Un Juez lo hubiera dejado libre, porque la se integró mal el expediente.
·         Se hubiese sido aliado a un revoltoso sindicato.
·         No lo hubieran capturado, lo hubieran secuestrado y estarían pidiendo rescate por el.
·         Ya tendría un terroris-corrido.
·         No hubiera podido estrellar ningún avión porque Mexicana seguiría en paro.
·         Hubiera alegado su defensa: “No chocó a las Torres, le chocaron"
·         Lo hubieran tirado al mar de una playa artificial del DF.

Estas parodias de la realidad actual fotografían lo que los medios han dibujado por doquier: inseguridad pública, ironía electoral, ineficiencia ejecutiva, reveses económicos y el triunfo de los medios de comunicación, cautivadores de la fantasía nacional.

Lo cierto es que el presunto fallecimiento de este personaje ha puesto a temblar a los gobiernos de la mayor parte del mundo occidental. Los rencores corren el riesgo de haber sido encrespados y las consecuencias todavía son desconocidas.

Desde mi muy particular punto de vista este evento demuestra nuevamente la incertidumbre de la seguridad mundial, la concordia de la humanidad se ha vuelto a fragmentar y la división entre los países se ha pronunciado. Es lamentable cualquier individuo fallezca a causa de los mismos hombres pero es todavía peor  que alguien se alegre por la muerte de alguien más, aunque sea un presunto criminal.

Ante estas tragedias nuestro pueblo ha salido a relucir con innumerables chistes y del mismo modo que se burla de la muerte en su artesanía popular, calaveritas y fiestas del dos de noviembre, así lo hace de la incertidumbre futura que el odio pueda traer al mundo.

martes, 3 de mayo de 2011

El titular del Ejecutivo Federal asiste a la Beatificación de Juan Pablo II

Mtro. Julio César Galindo Diego.

El artículo 88 de la Carta Magna, textualmente preceptúa:

Artículo 88. El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio nacional sin el permiso del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente en su caso.”

Por su parte, la misma institución jurídica suprema reconoce y valida que el titular de la soberanía nacional lo es el pueblo.  (No es la oportunidad para precisar tal connotación).

Conforme a nuestra Carta Magna,  en ejercicio soberano, el pueblo elige a sus representantes, precisamente poder ejecutivo y legislativo, no así el judicial; luego entonces, los sí electos son los representantes (mandatarios) de la soberanía, del pueblo, todo él. Representantes que en ejercicio de las facultades que los representados les confieren habrán de “… desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido…”  atender puntualmente al mandato conferido y en caso de que así no lo hicieren, “… que la Nación se los demande…”, según esencialmente lo contempla la protesta del desempeño de cargo.

La declaración y constitución de un estado laico tiene históricas y fuertes raíces arraigadas en la conciencia ciudadana, popular, independientemente de su mayoritaria convicción católica, reducida al ámbito privado, personal y que reiteradamente el pueblo así lo ha decidido.

Es del conocimiento general y popular que en julio 15 de 1992 se promulga la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, acto con el que, amén de reconocer personalidad jurídica a tales asociaciones y diversidad de iglesias, sectas y cultos religiosos, se establecen relaciones con la Ciudad Estado Vaticano, circunstancia que de ninguna manera debe tomarse como asunto menor, precisamente en razón de la arraigada tradición católica del pueblo mexicano y del significado mundial que tal Estado tiene.
Sin embargo, la ley en cita es genérica, es de Asociaciones Religiosas, en plural, ello necesariamente debe ser, entenderse e interpretarse así, el artículo primero de la misma reza:

“La presente ley, fundada en el principio histórico de la separación del Estado y las iglesias, así como en la libertad de creencias religiosas, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto público. Sus normas son de orden público y de observancia general en el territorio nacional.”

Independientemente de mayorías,  en atención a que los destinatarios de las leyes como la que nos ocupa, es la población en general y específicamente al universo de iglesias, sectas, credos y creencias religiosas que operen en el país, no exclusivamente a iglesia alguna, aunque sea la mayoritaria; es indicativo que dicha ley de carácter ley federal, es de interés general, no grupal.
Conforme al precepto antes transcrito, el que el titular del Ejecutivo Federal (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA) asista al acto de beatificación que habrá de realizarse el 1º de Mayo en la Basílica de San Pedro y que indispensablemente haya contado para ello con la anuencia del Congreso de la Unión, parece ser que se trata de un acto a título personal que atiende a la creencia religiosa del titular del ejecutivo y no así que acuda con carácter de representante de los mexicanos (de diversas creencias, o sin ellas).

En tal caso,  ambos poderes representantes de Estado, han infringido el mandato conferido  cuando no todos los mexicanos profesan la religión católica y además existe importante número de asociaciones religiosas de diversa denominación, credo y práctica religiosa que no son representados ante tal instancia, además de los no creyentes, todos ellos mexicanos; luego entonces, el acto en comento se piensa es violatorio de protestas constitucionales de desempeño (la protesta de toma de posesión)y contrario al interés de un número importante de mexicanos, por cuyo motivo ambos Poderes de la Unión están en flagrante violación del Supremo Ordenamiento  Constitucional.

Ello conlleva a la obligada intervención del Congreso de la Unión (cómplice) a efecto de fincar responsabilidad del Ejecutivo Federal y habría que ver la sanción a imponer y a su vez, fincar la sanción del propio Congreso de la Unión, quién sanciona y quién impone.
El 2º párrafo del numeral invocado, en lo conducente dice:

“Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento  de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para evadir  las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes”.

Los numerales 3º y 25 del ordenamiento en comento, en lo conducente dicen:
ARTÍCULO 3º.- El Estado mexicano es laico.  ….. El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa.

ARTÍCULO 25.- Corresponde al Poder Ejecutivo Federal por conducto  de la Secretaría de Gobernación la aplicación de esta ley. Las autoridades antes mencionadas no podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público, ni a actividad que tenga motivos
o propósitos similares. En los casos de prácticas diplomáticas, se limitarán al cumplimiento de la misión que tengan encomendada, en los términos de las disposiciones aplicables”.

Desafortunadamente, en la práctica política mexicana, en el mejor de los casos, una vez cometida la violación al ordenamiento supremo como parece ser el caso planteado, llega a tenerse conocimiento de la razón de viajes y visitas como la que nos ocupa, tenía escasas horas en que el Presidente de la República había pisado territorio nacional proveniente de sud América en ese caso sí de un viaje de trabajo como es una coaligación o tratado internacional que pudiera tener beneficios para México como país y toda su población, que ese fue el propósito; en el viaje a Roma, cuál fue el propósito y con qué beneficio?; que si existiere, no dejaría de ser violatorio de la Carta Magna y también de suma importancia no fue un acto presidencial que fuera del interés y representación de todos los mexicanos.

La Ciencia y el Arte y quienes la manejan en la posmodernidad.

Mtra. Sara Esteban Cabrera

Hace poco nos enteramos que Plutón ya no es planeta porque expertos astrónomos lo han acordado en Praga.

Esta pequeñez es una demostración más de que la realidad ha dejado de ser “real” y se ha transformado, únicamente, en un proceso de interpretación subjetiva, construida por una retórica específica.

Para otros expertos, pero en el ámbito de la filosofía o de las ciencias sociales, el ejemplo de Plutón es un síntoma más de la Edad Media, era  de la revolución de las comunicaciones y de la tecnología.

Un periodo cuasi virtual que algunos llaman posmodernidad, caracterizado, entre otras cosas, por una saturación de información que tampoco ha conseguido explicar la complejidad del entorno humano; paradójicamente, al final del proceso se ha impuesto lo contrario: la victoria del mito, cuya simplicidad hace más fácil la compresión de las cosas.

Plutón dejará de ser planeta, pero la gran expectación que ha creado la reunión de Praga, donde se ha discutido la complejidad del cielo, parece reproducir el eterno mito del culto a “allí arriba”, semejante a la Comisión Teológica Internacional que reunió el Vaticano el pasado noviembre para discutir la existencia del limbo, aquel lugar que acogía las almas de los niños no bautizados, y que desde entonces tampoco existe.

La gran diferencia es que, con la posmodernidad, la espiritualidad de la Iglesia ha entrado en decadencia, mientras que los de Praga, tan materialistas como las razones por las que Plutón no volverá a ser planeta, se benefician de la gloria de la mitificación actual de la ciencia. ¿Una nueva religión?
El acto teórico-práctico de la negación parece insuficiente cuando, de lo que hablamos, es de positividad. El pensar dialéctico que se queda sólo en la negación es insuficiente, puesto que la positividad que quiere negar parte con la ventaja de ser ya, positividad establecida.

La positividad no surge, necesariamente, de la negación misma. Ésta no abre positividad alguna, puesto que la positividad no tiene un único camino en su desarrollo.

La positividad tiene tantas vías como la noción de posibilidad tiene dentro de sí.
Por tanto, la negación no implica aparición de la positividad, sino sólo lo obvio: negación de una positividad determinada. La negación determinada no abre una positividad determinada.

El pensar que no implica una positividad, sino sólo una pura negación de una positividad determinada, es ya un pensar dialéctico disminuido, insuficiente, es un pensar débil, en un sentido completamente criminal.

La modernidad es una época histórica que abarca desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. La modernidad está definida por cuatro características: Dentro de este período, encontramos el Modernismo Este es el término con el que se designa a la corriente de renovación artística y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.

Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica, Francia e Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (Alemania), y Liberty o Floreale (en Italia). En catalán, Modernisme o Estil modernista. Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas.

En la literatura las características más importantes son el preciosismo, el exotismo, la alusión a los nobles, los mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, las monarquías chinas y japonesas).

Mención de los objetos preciosos. Símbolo: cisne. El modernismo opone lo latino a lo anglosajón. El modernismo es una reacción que va en contra del positivismo, y se interesa por la teosofía.

En la narrativa se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de la alucinación y la locura; la descripción de ambientes de refinada bohemia.

Introduce el personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres al placer y la muerte de acuerdo con Francisco Rico, la palabra modernismo, fue un calco de una tendencia heterodoxa con respecto al catolicismo tradicional, condenada como modernismo por León XIII y Pío X, y que fue debatido en las dos últimas décadas.

Posteriormente fue un calco despectivo de lo moderno. Hasta que los modernistas la adaptaron como signo de identidad. (Rico, Francisco "El Modernismo como actitud" p.46). Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo.

Se trata de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años. En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris, que podemos resumir en democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean accesibles a toda la población (socialización del arte), gracias a las técnicas de producción masiva facilitadas por la revolución industrial. Por ello el modernismo no sólo se da en las artes mayores, sino también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana.

A menudo los artistas modernistas son artistas "integrales", pues no sólo diseñan edificios, sino los muebles y otros enseres de uso diario. Así pues muchos arquitectos modernistas son también diseñadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en sí, dado que también elaboran su decoración y los utensilios que ha de contener.

Consecuentemente se dio en arquitectura, pintura, escultura y en las artes decorativas y menores (muebles, lámparas, joyas, carteles, etc.). Las características que –en general- permiten reconocer al "Art Nouveau" decorativo propiamente dicho son: Parque Guell; Antoni Gaudi, Barcelona España uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido, deficiencias de formato.

Réquiem para algunas carreras

Mtra. Ma. del Carmen Rodríguez Servín

Es indiscutible el avance tecnológico que se ha generado durante los últimos años en todas las ramas del conocimiento, lo que sin duda es motivo de satisfacción; sin embargo, es conveniente reflexionar con relación a los efectos de este “Boom” tecnológico en los diversos campos, entre otros, la Educación y el Laboral.

Si bien es cierto como se ha dicho que un país requiere de educación para elevar el nivel socio-cultural de la población, situación que nuestro país se ha realizado al grado que se ha consagrado en nuestra Legislación el derecho a la educación media superior con la promesa de abrir múltiples opciones para hacer llegar educación superior a todos los estratos económicos (Licenciaturas en diversas carreras, principalmente en las áreas administrativas), al respecto es necesario señalar que estas “oportunidades de superación”, deberán ir acompañadas de opciones laborales, dicho de otra manera, esta educación superior no será importante si a los egresados de esas licenciaturas, no se les brinda la oportunidad de obtener más empleos mejor remunerados, pues de no ser así únicamente se alargará el plazo de espera de miles de jóvenes que no verán cristalizados sus esfuerzos educativos, y los recursos destinados para preparar estas generaciones solamente provocarán desaliento y frustración en ellas.

Aunado a lo anterio,r debe reflexionarse en torno a las opciones laborales que ofrecen algunas de estas carreras, que, con los avances tecnológicos basados en la sistematización de información, en el procesamiento de datos, cálculos, informes, reportes , etc. desaparecen antiguas opciones laborales en el ámbito administrativo, así como la apertura de mercados y la globalización genera la entrada de productos terminados a los que ya no se les incorpora valor con la participación de mano de obra mexicana. Veamos algunos ejemplos:
Egresados de las áreas contables-administrativas. Hace algunos años, los cierres de ejercicios eran acompañados con la toma de inventarios en las empresas los que requerían de la contratación de un gran número de personas dirigidas por profesionales en estas áreas, actividad que hoy en día se realiza de manera automática gracias a procesos informáticos.

El registro de las operaciones de una entidad se realizaba con el apoyo de personal que diariamente realizaba la acumulación de información en diversos libros y registros contables, los que servían de base para la elaboración de los estados financieros. En la actualidad, este proceso se realiza de manera instantánea gracias a programas de cómputo de tipo contable y administrativo.

El pago de impuestos se realizaba aplicando los conocimientos de los profesionales especializados en el área fiscal, lo cual requería de una preparación constante y una planeación adecuada para hacerlo de la mejor manera de acuerdo al interés del contribuyente y bajo el amparo de la Ley correspondiente. Hoy, de acuerdo con las nuevas disposiciones en la materia, este registro se realiza de manera directa en programas proporcionados por la autoridad fiscal sin requerir de mayores apoyos o búsqueda de opciones por parte de los especialistas

La revisión de las operaciones y actividades realizadas en una empresa requería de la participación, experiencia y habilidad de profesionales en el campo de la auditoría, en la actualidad, esta actividad se realiza a través de programas elaborados por empresas especializadas en el campo de la informática

La Globalización ha generado la apertura de mercados y por ende que el tránsito de mercancías de un país a otro se libere de gravámenes y trámites, eliminando en forma paulatina el campo de trabajo de los egresados de las licenciaturas cuyo estudio se refiere a negocios internacionales, derecho aduanero, entre otras. Las licenciaturas encaminadas a la producción y fabricación de bienes se han visto limitadas en su desarrollo debido a que los procesos productivos de los bienes se realizan en el extranjero, deprimiendo aún más las opciones laborales que, debido a la producción en serie, han desplazado a la producción artesanal.

Sin pretender denostar la importancia de la informática que es un indiscutible instrumento y poderoso auxiliar en múltiples campos, es necesario meditar que su llegada obliga a rediseñar el objetivo y oportunidades reales que hoy por hoy ofertan algunas carreras ante su llegada. Esta realidad debe aceptarse con un criterio amplio que no toque los extremos de una visión “ligth” del problema ni mesiánico catastrófica, pero que sí obliga a quienes diseñan la currícula de las carreras a adoptar un criterio realista y con una visión de futuro, de lo que realmente ofrecen a sus egresados en el campo laboral, para que preparen a sus estudiantes con un enfoque innovador creativo, propositivo y no meramente esquemático u operativo, en el que, “como modernidad” le ofrezcan únicamente  la utilización de programas de software, que al final acabarán por sustituirlos a ellos  mismos.

Recordemos la vieja pero actual película de Charles Chaplin “Tiempos Modernos” donde critica la revolución industrial de su tiempo; la que pudiera asemejarse a  “Nuestra Actual Revolución Informática”.

LA PROCURACION DE JUSTICIA NO ES CUESTION DE GENERO.

Mtra. Consuelo Medina Miranda


Se ha nombrado a LA PRIMERA PROCURADORA GENERAL DE LA REPUBLICA EN LA HISTORIA DE MEXICO.

Esta designación se da en un contexto histórico muy difícil ya que hay una gran inseguridad, un gran enojo de la sociedad, una agresividad inaudita de los maleantes y poca capacidad del gobierno para contenerlos.

Conforme a la fracción II artículo 76 de la Carta Magna, el Senado, en ejercicio de sus funciones exclusivas, ratificó el nombramiento que el Presidente de la República hizo  de la Procuradora General de la República. (Haciendo notar que dicho precepto señala Procurador y no Procuradora).

Con 84 votos a favor, 15 en contra y siete abstenciones (1) el pleno de la Cámara Alta avaló la propuesta del presidente Felipe Calderón para que Marisela Morales sea en adelante la abogada de la nación.

La ratificación se dio en medio de un acalorado debate donde la bancada del PRD rechazó apoyar a Morales Ibáñez, pues Pablo Gómez, dijo: "No nos convence, su compromiso no es suficiente, el fenómeno delincuencial se hace con política social no con promesas que ni van a cumplir y se hace con un aparato de justicia con apego a los derechos humanos y a la legalidad.”

Y los priistas, a través de Jesús Murillo Karam, respaldaron la ratificación: "Nos quedamos con su elegibilidad, con su perfil correcto, su trayectoria adecuada y su compromiso expresado.”

 Los legisladores del PT se abstuvieron de votar, los del Verde apoyaron la ratificación junto con Convergencia y Nueva Alianza. Este es el tercer nombramiento de procurador en el sexenio de Felipe Calderón.

Entre los argumentos de los legisladores están los que ponderan que la PGR sea un organismo autónomo, como lo son: el Banco de México o la CNDH. Ese planteamiento ya se ha venido proponiendo desde 2006, y me consta que en Comisiones, la propia bancada del PRI estaba primero de acuerdo y de un día para otro dijeron “no vamos”; en lo personal considero que el hacer de la PGR un organismo “autónomo”, no lo va a hacer más eficiente; además,  autónomo entre comillas, porque si analizamos todos y cada uno de los que existen a la fecha, sus presidentes, directores, o gobernadores, en fin la persona que los preside son propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado, donde tienen que cabildear y los partidos políticos llegan a acuerdos para ratificar o no a la persona propuesta, independientemente de sus capacidades y currículum, entonces ¿dónde empieza la autonomía?, luego, el hacer un ORGANISMO AUTONOMO A LA PGR no es la solución. Bueno en ese debate se enfrascaron los legisladores pero votaron y ratificaron el nombramiento de la Procuradora Marisela Morales, ojalá haga honor a su apellido.

Independientemente de que sea mujer, esperamos que no se equivoquen una vez más los senadores, generalmente ratifican los nombramientos por cuestiones políticas y no por capacidades de los nombrados.

No es un cargo fácil de desempeñar, ni el mejor jurista puede solo combatir la corrupción con la que se enfrenta tanto adentro, como fuera de la misma Institución.

No conozco personalmente a la Procuradora, por su biografía se denota que es por su propio esfuerzo y talento que ha escalado hasta su actual puesto y además con el “plus” que cuenta, ya que el pasado 8 de marzo recibió el "Premio Internacional a las Mujeres de Valentía" que le otorgó el Departamento de Estado de EU de manos de Hillary Clinton y en presencia de Michelle Obama. (coincidencia o destino).
Tiene mucho que investigar como dice el libro “Los Señores del Narco” “una crónica sobre los alarmantes complicidades de los altos círculos políticos, policiacos, militares y empresariales con el crimen organizado”. (2)

Claro que yo, como mujer universitaria le deseo lo mejor,  pero sabemos que no sólo es cuestión de suerte. Es  sobre todo de mucho más: talento, capacidad, honorabilidad, intuición, profesionalismo y conocimiento. Y ojalá que no sólo pase a la historia por cuestión de género al ser la primera mujer con ese cargo, sino por sus logros, si le va bien a ella le irá bien a toda la ciudadanía

COMO DICE EL PROBERVIO CHINO ¿BUENA SUERTE O MALA SUERTE? QUIEN SABE AL TIEMPO, AL TIEMPO.

(1)     www.senado.gob.mx
(2)     “Los señores del Narco” Anabel Hernández,  Editorial Grijalbo, contraportada México 2011